Uno de cada cuatro casos de Covid son asintomáticos: estudio
Desde el estallido de la pandemia mundial del coronavirus, la identificación y aislamiento de los casos asintomáticos es clave para contener la propagación del virus en todos los países.
Sin embargo, distinguir a los que son verdaderamente asintomáticos de los que simplemente aún no muestran signos del virus dificulta el cálculo de una cifra precisa sobre los riesgos de sucumbir al Covid-19.
Lean este hilo,???el covid deja secuelas graves en niños tras casos asintomáticos. Infórmense bien antes de exponerlos al contagio. https://t.co/VwZGm2RySF
— María Rivera (@mariarri_) August 17, 2021
Estudio sobre los casos asintomáticos
Un análisis realizado en EE.UU. por un grupo de investigadores médicos a partir de más de 350 estudios descubrió que poco más del 35% de todas las infecciones por Covid-19 son realmente asintomáticas.
A lo largo de la pandemia, los cálculos varían considerablemente. Cuando saltó la pandemia, las estimaciones más conservadoras hablaban de que menos del 20% de las personas podrían ser infecciosas sin mostrar ningún síntoma.
Al menos 50% de las infecciones por COVID-19 son de casos asintomáticos, calcula estudio de EU
— SinEmbargo (@SinEmbargoMX) February 12, 2021
https://t.co/MAdgOCPb86 pic.twitter.com/JM8Ry14uhU
La dificultad para identificar correctamente a un asintomático es más que evidente: sin fiebre, pérdida de olfato, dolor de garganta o tos.
No son tantas las personas que acuden voluntariamente a hacerse una prueba, especialmente al inicio de la pandemia, cuando no existían los filtros masivos poblacionales.
A esto se suma la variedad de síntomas que el Covid-10 manifiesta, muchos de ellos recién identificados a medida que surgen nuevas variantes.
La vacuna contra la COVID-19 está asociada con una cifra menor de casos asintomáticos, sugiere estudio
https://t.co/1wBCotomri pic.twitter.com/JiqqV1qrpL— SinEmbargo (@SinEmbargoMX) May 7, 2021
Análisis de las infecciones confirmadas
Repasar la bibliografía para identificar a aquellos que podrían ser finalmente sintomáticos tampoco es una tarea fácil, explican desde Science Alert.
Para abordar estas limitaciones, en este reciente estudio, publicado en "Procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias", el equipo realizó sistemáticamente dos metaanálisis separados de estudios de Covid-19 existentes que informaron sobre infecciones confirmadas por laboratorio.
Covid-19: Estudio explicaría casos asintomáticos https://t.co/FI4eKakA7H pic.twitter.com/Ehi9SyxJSg— Canal 13 (@canal13) October 31, 2020
Cifras de un primer escrutinio
El primer metaanálisis se limitó a estudios que incluyeron un período de seguimiento sustancial para eliminar a aquellos que experimentaron algún tipo de efecto del virus con posterioridad.
Los resultados de este análisis arrojaron un porcentaje de asintomáticos del 35.1% al incluir todos los estudios con una duración de seguimiento suficiente para identificar infecciones asintomáticas.
COVID-19 y atletas: un estudio advirtió lesión miocárdica en casos de COVID-19 asintomáticos y leves https://t.co/4JOOMwCpdk— infobae (@infobae) October 27, 2020
En el segundo análisis solo se incluyeron estudios que delimitaron las infecciones silenciosas en el momento de la prueba y realizaron un seguimiento para distinguir la etapa presintomática de las infecciones asintomáticas.
El porcentaje de asintomáticos estimado fue del 36.9%, precisó 20minutos.es.
Estas cifras refuerzan las especulaciones de que muchas de las predicciones sobre asintomáticos estaban hechas a la baja, ya que estos datos ponen de relieve que al menos uno de cada cuatro casos de coronavirus son silenciosos, asintomáticos.