La paz no como un fin, sino como un camino, y entendiéndose no como la ausencia de la guerra, sino como la sublime expresión de la dignidad y el respeto a los derechos humanos, será el tema medular del conversatorio titulado “La Paz, camino al desarrollo”.
Éste se llevará al cabo mañana, a las 6 p.m., en el auditorio “Gonzalo Navarro Baez” del Centro de Estudios Superiores de la CTM “Justo Sierra O´Reilly”, evento dirigido principalmente a la comunidad estudiantil de dicho colegio, ubicado en el Fraccionamiento del Parque, al oriente de la ciudad.
La actividad es organizada por la “Fundación María Godoy de López A.C.”, que encabeza su presidente, la maestra María Esther López Godoy, cuyo objetivo es el empoderamiento de los adultos mayores a través de la organización de diversas actividades.
Su propósito es entablar puentes de comunicación y entendimiento entre los adultos mayores y la juventud, para juntos dignificar esta etapa de la existencia humana, en la que algún día llegaran los jóvenes del presente.
En entrevista con el Diario, López Gódoy habló en torno a este conversatorio, acompañada del historiador Víctor Arjona Barbosa, colaborador de esta fundación, y el maestro Omar Pacho y Sánchez, uno de los tres panelistas que estarán participando en el mismo.
Los otros dos son los maestros Jorge Carlos Regla Villanueva y Yaneli Vega Ortega. La moderación estará a cargo del maestro Jorge Victoria Maldonado.
“Este conversatorio será la última actividad pública que realizará la fundación en 2023, un año de mucha actividad para la misma, pues marcó la reactivación de la misma luego de la pandemia en 2020”, informó la maestra López Gódoy.
“Nuestro objetivo es trabajar en pro del empoderamiento de los adultos mayores a través de su dignidad, la promoción y respeto de sus derechos, la búsqueda de las capacidades, conocimientos, talentos y virtudes que les da una identidad propia, su integración al ámbito social, educativo, laboral, económico, entre otros”, recalcó.
Agregó que en enero del próximo año se dará a conocer el nuevo programa de actividades de la fundación para el 2024.
La entrevistada explicó que las acciones emprendidas por la fundación buscan crear espacios de comunicación y reflexión entre jóvenes y adultos mayores, porque muchos de éstos últimos son objeto de manera constante de discriminación, violación a sus derechos, rechazo y abandono, situaciones que generan soledad, angustia, desesperanza y una profunda frustración.
Omar Pacho se refirió al tema de la paz y cómo se vincula al adulto mayor.
Recordó que la paz es un anhelo que muchas veces se asocia a la ausencia de guerra, conflictos y actos de delincuencia.
Sin embargo, en un sentido más profundo, la paz es un estado que experimentan las personas cuando se sienten integradas a la sociedad, forman parte de su dinámica, son tomados en cuenta, se sienten y son útiles y se benefician de ello, independientemente de que se trate de niños, adolescentes, jóvenes adultos o personas mayores o con alguna discapacidad. La paz no es una meta, sino un camino que se construye en el quehacer cotidiano de la sociedad.
“En este sentido, cuando una sociedad no le da su lugar como persona digna a un adulto mayor, pasa por encima de sus derechos, su dignidad, la ignora, rechaza, aparta, y no se le da su calidad de ser humano, entonces se ejerce violencia, y por consiguiente, no puede hablarse de paz”, indicó.
“Y esto ocurre aún hoy día, en un tiempo donde mucho se habla de la defensa de los derechos humanos, afloran ejemplos que dejan en claro que los adultos mayores son vulnerables, privados de sus derechos, no pueden aspirar a créditos, no tiene opción de una nueva oportunidad laboral, se estigmatiza al adulto mayor como alguien que no pude hablar, pensar, conducirse, valerse por sí mismo, se le margina y abandona”, añadió.
“La expectativa de vida de las personas va incrementándose, pero no así la calidad de su vida al interior de la sociedad”, lamentó.
Por su parte, Barbosa subrayó que cuando hay miedo y desconfianza no puede existir la paz.
La clave estriba entonces en la dignidad humana que se otorga a la persona, del individuo que ha dado los mejores años de su vida como participe de la sociedad y constructor de la misma.
Aunque si el adulto mayor no cae dentro de orden jurídico, familiar, económico y cultural, se le priva de su dignidad humana, se genera violencia en razón de verse vulnerados sus derechos y es ahí cuando la Paz se rompe.
“Los adultos mayores poseen muchas veces capacidades físicas, intelectuales, creativas, expresivas y sabiduría, ellos con su experiencia marcan la diferencia dentro de una sociedad que debería cuidarlos y procurarlos; no se les descalifica en función de la edad”, puntualizó.
“La paz se rompe cuando se violenta el orden, si como sociedad somos capaces en invertir en lo último en tecnología e infraestructura de punta, ¿Por qué no habríamos de invertir en nuestros adultos mayores? Nadie quiere ser despojado de su dignidad por acumular muchos años; polarizar a la sociedad entre jóvenes y viejos es crear división y encono, otras formas de romper con la paz”, remató.
Los entrevistados coincidieron en que los jóvenes deben ver en sus adultos mayores personas de una experiencia amplia, digna de tomar en cuenta en su desarrollo humano, pero ante todo, a los jóvenes debe quedarles muy claro que las etapas de la vida son pasajeras y que los jóvenes de hoy serán los próximos adultos mayores del mañana.— Emanuel Rincón Becerra
De un vistazo
Titulito
Gallia est omnis divisa in partes tres, quarum unam incolunt Belgae, aliam Aquitani, tertiam qui ipsorum lingua Celtae, nostra Galli appellantur.
Gallia est omnis divisa in partes tres, quarum unam incolunt Belgae, aliam Aquitani, tertiam qui ipsorum lingua Celtae, nostra Galli appellantur.
Gallia est omnis divisa in partes tres, quarum unam incolunt Belgae.