Escrito en
MUNDO
el
Los daños por el cambio climático son subestimados
BARCELONA (EFE).— Los modelos sectoriales que estudian el cambio climático subestiman el efecto de los fenómenos climáticos extremos, según un estudio internacional firmado por medio centenar de científicos, que alertan de que los riesgos para la humanidad pueden ser mayores de lo que se cree hasta ahora.
Según el estudio, que publica la revista “Nature Communications”, la mayoría de los modelos sobre cambio climático usados para proyectar escenarios futuros subestiman la gravedad de los impactos en importantes sectores como la agricultura, la vegetación terrestre y la mortalidad humana causada por las olas de calor.
La investigadora del español Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) de Barcelona Marta Coll explicó que el trabajo, en el que participaron 42 instituciones, analiza si los modelos actuales que evalúan el impacto climático por sectores son capaces de reflejar las consecuencias de las condiciones climáticas extremas.
Para ello, tomaron como caso de estudio la ola de calor y sequía ocurrida en Europa en 2003, el evento climático más extremo de los observados hasta ahora y que afectó de forma intensa al este y centro del continente, cuando se registraron temperaturas anormalmente altas, especialmente durante junio y agosto.
En aquel verano, la temperatura media en Europa subió en 2ºC, llegando a ser 5ºC por encima de la media, en una ola de calor que vino acompañada de graves sequías y que causó la muerte de centenares de personas, la mayoría con patologías de base.
Los resultados muestran que los datos de impacto documentados de la ola de calor no necesariamente coinciden con los impactos que se obtienen en las proyecciones de los modelos sectoriales.
La mayoría de estos modelos sectoriales subestiman la gravedad de los impactos en sectores como la agricultura, la vegetación terrestre y la mortalidad humana, mientras que otros modelos sobreestiman los efectos sobre los recursos hídricos y la energía hidroeléctrica en algunas cuencas.