Las autoridades registraron el año pasado 2,859 más muertes en Yucatán que las previstas, como consecuencia directa e indirecta de la pandemia de Covid-19, advierte un informe del gobierno federal.
De acuerdo con el reporte “Estimación del exceso de mortalidad por todas las causas en México 2020”, publicado por la Secretaría de Salud y que elaboran varias dependencias del Ejecutivo, serían 13,052 las defunciones esperadas en Yucatán el año pasado, según los datos históricos de la mortalidad por fecha de ocurrencia, en el período 2015-2018.
Las defunciones observadas oficialmente; es decir, las que constan en un acta de defunción en el Registro Civil, ascendieron a 15,911.
Por tanto, el exceso de mortalidad por todas las causas (defunciones observadas, menos el número de defunciones esperadas) fue de 2,859, un alza del 21.9%.
Muertes en Yucatán por Covid
La mayoría de estos decesos, 2,780, corresponde a personas con resultado confirmatorio al virus SARS-CoV-2.
El resto (79) “tiene que ver con muertes por secuelas del Covid-19, así como por enfermedades crónicas que no fueron tratadas a tiempo, por la emergencia sanitaria”.
En el país, el número de fallecimientos observados ascendió a 274,487, un aumento del 40.4% respecto a los fallecimientos esperados. De esta cifra, 110,443 fueron por Covid-19.
El reporte reúne la información de las primeras 50 semanas epidemiológicas; es decir, del 1 de enero al 12 de diciembre, y no incluye los datos de las últimas tres semanas del año.
Esto es así, dice el informe, porque “hay entidades, como Yucatán, que tienen un retraso de captura de las defunciones en los últimos dos meses”.
Funesta semana en julio
La semana con mayor exceso de mortalidad en Yucatán fue la 30, del 19 al 25 de julio de 2020.

En este período, las autoridades preveían 340 fallecimientos, pero se observaron 650 muertes en Yucatán, una diferencia de 310 que representa un incremento del 91.17%.
De esos decesos, 185 fueron por Covid y el resto, 125, fueron fallecimientos directa o indirectamente relacionados con el virus, y que no se registraron de ese modo.
De acuerdo con el reporte, la detección oportuna de un exceso de mortalidad por todas las causas ha sido particularmente útil para estimar y vigilar la evolución de la epidemia de Covid en México, independientemente de lo que se registre en el sistema de vigilancia epidemiológica.
La confiabilidad de este instrumento, añade el informe, depende de la interacción entre las personas y el sistema de salud, y de la sensibilidad y especificidad de las pruebas diagnósticas aplicadas.
Las estadísticas de exceso de mortalidad, dice, se pueden usar, además, “como un sistema de alerta temprana para vigilar la magnitud y la gravedad de los brotes del Covid-19.