Un organismo gubernamental se reunió para examinar diversas propuestas entre ellas una que perjudicarían a la vaquita marina.
MÉXICO.— El Grupo Intragubernamental sobre la Sustentabilidad en el Alto Golfo de California considera cancelar la protección de la vaquita marina debido a la pesca de la totoaba.
Un pez cuya captura a menudo resulta en la muerte incidental de vaquinas marinas, de las cuales sólo quedan unas 10.
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales dijo que las recomendaciones del grupo serán dadas a conocer hasta el 26 de marzo.
Apenas vamos a un cuarto del objetivo de donaciones a @VaquitaCPR y anunciaron una posible reducción al área de protección de la vaquita. RT porfis. #Vaquita #VaquitaMarina #VaquitaParaLaVaquitahttps://t.co/uKlUkIflGm
— Teresa Dávalos (@Xoloitzcuintla) March 10, 2021
Cargando Tere pelona...
???????? 25% pic.twitter.com/30IijuTrdn
Un benefició para los pescadores
Abrir la captura legal de la totoaba, cuya vejiga natatoria es considerada un manjar en China y alcanza un precio de miles de dólares, podría incrementar las muertes de vaquitas. Pero una medida así sería como caída del cielo para algunos pescadores en México.
“La agenda está enfocada a seguir en el status quo y abandonar a la vaquita marina y regresar a la pesca de totoaba”, dijo Alex Olivera, representante para México del Centro para la Diversidad Biológica.
Reducir la protección porque ya no hay vaquitas marinas
La reunión, también sopesa reducir la zona de protección a la vaquita marina en el Alto Golfo de California, el único lugar donde vive la especie.
La reunión, que fue cerrada al público, también sopesa reducir la zona de protección a la vaquita marina en el Alto Golfo de California, el único lugar donde vive la especie. https://t.co/ZhCZzRPmjz pic.twitter.com/4JpmmenzyD— Sin Embargo MX (@SinEmbargoMX) March 13, 2021
Por su parte, la Secretaría de Medio Ambiente dijo que la disminución en el número de vaquitas marinas en la extensión donde se les había visto en los últimos años justifica reducir la zona de protección.
Eso abriría más zonas a las redes agalleras utilizadas para capturar la totoaba y otras especies, pero que también atrapan a las vaquitas, las cuales terminan ahogándose.
El grupo también retomó una hipótesis antigua y desacreditada que atribuye la disminución en el número de vaquitas a una reducción del flujo de agua procedente de Estados Unidos por el río Colorado, que comienza en este país y desemboca en el Golfo de California, también conocido como Mar de Cortés.
Sin embargo, Olivera indicó que la “hipótesis está totalmente descartada. La evidencia científica concluye que las redes son la principal causa de mortandad de la vaquita”.