La inmunidad que una vacuna proporcione frente a un virus es clave, máxime si de ello depende acabar con una pandemia mundial como la del Covid-19.
Una nueva investigación sugiere que la vacuna de Moderna —una de las más avanzadas hasta la fecha que ha mostrado una eficacia del 94%— es capaz de generar una inmunidad frente al coronavirus mayor que la de una infección real.
Respuesta inmunitaria
Investigadores del Instituto de Alergias y Enfermedades Infecciosas de EE. UU., que han ayudado a desarrollar el fármaco junto a Moderna, estudiaron la respuesta inmunitaria en un grupo de 34 participantes —jóvenes, adultos y mayores— desde la primera etapa del ensayo clínico.
Un grupo de 34 personas, de todas las edades, que recibió las dos dosis de la vacuna de Moderna sigue teniendo niveles altos de anticuerpos hasta cuatro meses después https://t.co/WMSAAxh8KT
— EL PAÍS (@el_pais) December 5, 2020
Los resultados, publicados en la revista The New England Journal of Medicine, son bastante optimistas.
Barrera contra el virus
Los anticuerpos, que impiden que el virus SARS-CoV-2 invada las células humanas, "permanecieron elevados en todos los participantes 3 meses después de la dosis de refuerzo de la vacuna", que se proporcionó 28 días después de la primera.
Cuatro meses después de la primera inyección, todos los participantes, incluidos los mayores, presentaban anticuerpos más altos que aquellos que se infectaron con el virus.
Duradero escudo
Según los investigadores, esto indica que la vacuna tiene "el potencial de proporcionar duradera" inmunidad ante el coronavirus, sin provocar efectos secundarios importantes después de dos meses.
La farmacéutica Moderna también aseguró en un comunicado que "estos datos provisionales sugieren que mRNA-1273, nuestra vacuna candidata contra la Covid-19, puede generar anticuerpos neutralizantes duraderos en todos los grupos de edad, incluyendo adultos mayores y en ancianos".
Otras vacunas
Esta vacuna, al igual que la producida por Pfizer y BioNTech, se basa en una nueva tecnología del ARN mensajero (ARNm).
En estas vacunas, el ARNm está encerrado en una molécula de lípido que se inyecta en el brazo, donde hace que las células de los músculos construyan una proteína de superficie del coronavirus.
Engaño al sistema
Esto engaña al sistema inmunológico, haciéndole creer que ha sido infectado, y lo entrena para construir el tipo correcto de anticuerpos para cuando se encuentre con el virus real.
África González, inmunóloga de la Universidad de Vigo, España, señaló que "un problema es que aún no se conoce qué nivel de anticuerpos tiene que tener una persona para saber si está protegida frente a la infección por el SARS-CoV-2.
Te puede interesar: Vacunas contra el Covid-19: ¿Cuáles están en fase 3 y cómo actúan?
Más protegidos
Sin embargo, dadas las escasas reinfecciones que se observan en el mundo, y que su nivel de inmunidad alcanzado tras la primera exposición ha sido suficiente, los datos indican que los vacunados estarían más protegidos que los que tuvieron la infección natural".
A final de diciembre
En EE.UU., la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) podría conceder la autorización de emergencia a Pfizer y Moderna a mediados de este mes, con lo que podría iniciarse una primera fase de una campaña de vacunación contra la Covid-19 a finales de diciembre, siempre dentro de un proceso de priorización.
Confía Moderna Inc. en producir 500 millones de dosis de vacuna anti-Covid en 2021https://t.co/ynsgAuNaBq pic.twitter.com/hAkpyTImSf
— Aristegui Noticias (@AristeguiOnline) December 4, 2020
En enero
Por su parte, la Agencia Europea del Medicamento (EMA, en sus siglas en inglés), espera tener evaluada el próximo 12 de enero la vacuna de Moderna, mientras que la de Pfizer podría estar disponible para utilizarse en la UE antes del próximo 1 de enero, ya que espera tener lista la autorización el 29 de diciembre "como muy tarde".
Con información de 20 minutos.