Yucatán tiene 205 habitantes centenarios y, con esa cifra, ocupa la posición 24 entre las 32 entidades del país, es decir, es el noveno estado con menos vecinos centenarios, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda de 2020, del Inegi.
En México residen 18,295 centenarios, quienes son el 0.01% de los 126.014,024 habitantes del país.
Son mexicanos que ya rebasaron en cuando menos 25 años la esperanza de vida nacional, que en el año 2020 fue de 75.2 años, según el Inegi. Para los hombres fue de 72.2 años y para las mujeres 78.1 años.
Veracruz, el estado líder por sus habitantes centenarios
Veracruz es la entidad que tiene más centenarios: 2,157. Ahí habitan 12 de cada 100 mexicanos de 100 o más años de edad.
Los jarochos tienen una esperanza de vida de 74.6 años, una décima menos que los yucatecos, según el Censo de 2020. En Veracruz, los varones viven 71.5 años en promedio y las mujeres, una media de 77.6 años.
Baja California Sur, el que tiene menos centenarios
Baja California Sur es el que tiene menos centenarios, solo 55. En esta entidad reside el 0.3% del total de 18,295 mexicanos de 100 años o más.
No obstante, en Baja California Sur la esperanza de vida en 2020, en plena pandemia de Covid-19, fue mayor que en Yucatán, Veracruz y hasta en México: 75.9 años. En esta entidad, los hombres viven una media de 72.9 años y las mujeres, 79.1 años.
Yucatán, líder peninsular por su población de centenarios
A nivel peninsular, Yucatán tiene la mayor cifra de habitantes centenarios: 205. Uno de cada 100 centenarios del país, según el Censo, reside en Yucatán, donde la esperanza de vida en 2020 fue de 74.7 años. Los hombres viven en promedio 71.7 años y las mujeres, 77.9 años.
Las tres últimas cifras evidencian que los yucatecos, sean hombres o mujeres, viven menos que la media nacional.
Campeche, el quinto del país con menos centenarios
Campeche ocupa el segundo lugar regional, pero el vigésimo octavo puesto nacional, con 149 centenarios.
En el estado campechano, que en abril próximo cumplirá 158 años de su creación, la esperanza de vida en 2020 fue de 74.8 años, o sea, se vive un poco más que en Veracruz y Yucatán. Los varones viven una media de 71.9 años y las mujeres, 77.8 años.
Quintana Roo, el penúltimo del país
Con 132 vecinos centenarios, Quintana Roo tiene el tercer puesto peninsular y el trigésimo primero del país.
En la entidad quintanarroense, que en octubre próximo cumplirá 49 años desde su fundación, la esperanza de vida en 2020 fue de 75.5 años; los varones viven en promedio 72.6 años y las mujeres, una media de 78.6 años.
Quintana Roo es el estado de la Península de Yucatán donde más años se vive, pero ocupa el quinto puesto nacional con la mayor esperanza de vida.





Los estados donde los mexicanos viven más años
Las entidades que tuvieron la mayor esperanza de vida en el año 2020 son Ciudad de México, con 76.6 años; Baja California, 76 años; Aguascalientes, Baja California Sur y Nuevo León, 75.9 años; Coahuila y Querétaro, 75.7 años; Colima, Jalisco, Estado de México y Quintana Roo, 75.5 años.
Las entidades donde los mexicanos viven menos años
En el otro extremo, Guerrero encabeza a los estados donde se vive menos, con una esperanza de vida de 73.3 años, es decir, 3.3 años menos que en Ciudad de México.
Le siguen Oaxaca, con 74.2 años; Chiapas, 74.3; Veracruz, 74.6; Yucatán, 74.7 y Campeche, 74.8 años.
Así, Yucatán es el quinto estado de México donde se vive menos años.
Yucatán, del tercero al quinto
Un decenio antes, en 2010, Yucatán era la tercera entidad del país con la menor esperanza de vida, 74.3 años. Solo superaba a Oaxaca, donde en promedio se vivía 73.3 años, y a Guerrero, donde se vivía 73.6 años, un poco más que los 73.3 años de ahora.
Campeche, en 2010, era el séptimo estado donde se vivía menos, con 74.5 años.
Quintana Roo compartía con Nuevo León el título de tercera entidad donde se vivía más, 75.2 años, debajo de Ciudad de México, con 75.5 años, y Aguascalientes, con 75.3 años.
Las ternas de centenarios en 2020
Además de Baja California Sur (en el puesto 32) y Quintana Roo (31), la terna de entidades con menos centenarios se completa con Aguascalientes, donde residen 112 mexicanos de 100 años o más de edad.
La terna de estados de México con más habitantes centenarios, que lidera Veracruz, se completa con Estado de México, con 1,458, y Chiapas, con 1,449.
Curiosamente, Guerrero, aunque tiene la menor esperanza de vida del país, es la quinta entidad con más centenarios: 1,179 personas. La cuarta es Ciudad de México, con 1,308 centenarios.— Flor Estrella Santana
Te puede interesar:
- Así cambió Yucatán en un decenio: 10 datos del Censo de 2020
- Los 10 municipios más poblados de Yucatán; Kanasín crece 80% en 10 años
- Yucatán tiene solo 14 ciudades, una más que en 2010
- El Censo de 2020: Yucatán tiene dos nuevas villas
- Siete cabeceras se convierten en nuevos pueblos de Yucatán
- Yucatán necesita 578,070 dosis antiCovid-19 para sus 289,035 adultos mayores
- El “top ten” de los municipios de Yucatán con más adultos mayores para vacunar contra el Covid-19