Diez obras del arte pictórico universal, del Renacimiento al Neoclasicismo y el Impresionismo, integran la exposición “El arte cobra vida”, en Casa Gemela.
Se trata de una muestra en formato de realidad aumentada que permite adentrarse en los detalles de cada pieza al tiempo que se escucha su historia y contexto.
La exposición está integrada por reproducciones fieles de obras originales de Sandro Botticelli, Leonardo Da Vinci, Claude Monet y Vincent van Gogh, entre otros artistas. Fue inaugurada anoche y desde hoy estará abierta al público.
Danielle Albertos de Cáceres, gestora cultural y directora del proyecto “Que nadie duerma”, detalla que la exposición abarca 500 años de arte pictórico universal, ya que hay obras del año 1480 hasta de 1800.
Destaca que este tipo de proyectos busca acercar sobre todo a los jóvenes a una forma diferente de apreciar el arte. En 2014 se inició el proyecto y como parte de éste se realizan exhibiciones.
Muestras como la de Casa Gemela, en Itzimná, se han efectuado en Ciudad de México, el Centro Cultural Olimpo, el CRIT y comunidades mayahablantes. Una de sus características es que las obras se describen en maya y español.
Para disfrutar de la exposición hay que acudir con un celular o tableta para acceder con ellos a la página desde la cual se describen los trabajos: nombre, año de concepción, autor y otros detalles.
Esto sucede al tiempo que en la pantalla la imagen “cobra vida”, ya que los personajes se mueven y algunos objetos se vuelven tridimensionales, como las columnas de “La anunciación”, obra de Fray Angélico en la cual asimismo el ángel agita sus alas y la Virgen asiente con la cabeza.
De cada pieza se resalta un aspecto. Completa la información una cédula.
Albertos de Cáceres apunta que son 32 reproducciones fieles las que forman el proyecto, 10 de las cuales se presentan en Casa Gemela.
Del Renacimiento se exponen “La anunciación”, de 1437, de Fray Angélico; “La última cena”, de 1480, de Ghirlandaio; “Ciudad ideal”, de 1480, de autor anónimo; “Nacimiento de Venus”, de 1482, de Sandro Botticelli; “La Gioconda”, de 1503, de Da Vinci, y “Querubines”, de 1503, de Rafael Sanzio.
El Neoclasicismo está representado por “Minerva y Neptuno” de 1743, de Giovanni Battista Tiepolo, y “Alegoría de la pintura”, de 1760, de Francois Boucher.
En tanto que del Impresionismo se ven “Las amapolas”, de 1873, de Claude Monet, y “Los lirios”, de 1889 de Vincent van Gogh. También de éste, aunque no en realidad aumentada, se exhibe Los girasoles” de 1888.
Esta última se incluye para completar la recreación del estudio de Van Gogh.
El recorrido por la exposición dura entre una hora 15 minutos y hora y media.
Se requiere llevar audífonos para escuchar los audios de la mejor manera. Más informes al 9992-91-65-17 y, por WhatsApp, al 9991-54-13-47.— IRIS CEBALLOS ALVARADO