Un convivio navideño organizado por jóvenes universitarios en Chocholá. Líderes juveniles consideran que al sector muchas veces sólo se le toma en cuenta por los partidos durante las campañas políticas y no como parte de estrategias públicas al término de los procesos electorales

Fracciones juveniles de partidos políticos comentaron que actualmente los jóvenes sí se interesan en el ámbito político. No son ajenos, aunque algunos sí por miedo a que sólo los utilicen.

Otros buscan hacerlo independientemente y no en un partido, ya que se tiene una mala percepción de ello. Además, en esta era digital y en las próximas elecciones las redes sociales jugarían un papel importante, pero posiblemente de una manera negativa, pues habrá noticias e información falsa contra algún personaje.

Asimismo, indicaron que este sector debe usarse como algo más que un “brazo operador” para las elecciones: hay que involucrarlos más en las decisiones para la elaboración de proyectos en beneficio de la sociedad.

Idea “secuestrada”

Pablo Quiñones Guzmán, líder del movimiento político “Agenda Futuro”, quien también busca en el PAN la candidatura a una diputación por los distritos IV o V de Mérida, comentó que la idea de que la política o lo político ha sido secuestrado por los partidos o le corresponde ejercerla exclusivamente a ellos es errónea y ha permeado o ha sido “vendida” en los últimos años en el país y Yucatán.

También señaló que debe empezar a hablarse de participación política y usar esa palabra como algo natural del ser humano y del joven, pero no necesariamente está cerrada esta actividad a otro tipo de acciones relacionadas con lo público o con nuestros problemas como ciudadanos.

Respecto a la era digital, el joven indicó que es un privilegio, pero también un gran riesgo.

“Tenemos a la mano más que otras generaciones el manejo y el acceso a contenidos, noticias al momento, oportunidad de contrastar información y verificar fuentes que nos forjen una opinión crítica”.

“El gran riesgo es que la visión crítica que se genera no se traduzca en acciones concretas para actuar más allá de una publicación en redes sociales como Facebook o Twitter o firmar una petición por internet”.

Sobre si los jóvenes son apáticos en materia de política, dijo que sigue habiendo una apatía, al menos en lo local, ya que ese ámbito normalmente se relaciona como algo exclusivamente de partidos políticos y siempre se entiende como una actividad donde alguien quiere aprovecharse de alguien, quiere “vender” una idea con algún interés de por medio o bien es un asunto en el que si participas te meterás en problemas con alguien o con algo “mayor”.

Funciones

El dirigente cívico consideró que los jóvenes son usados como carne de cañón en las elecciones porque entran como un grupo más del universo de estadísticas.

“No siempre se nos ha visto como un proyecto generacional a largo plazo donde al llegar al poder nos tomarán en cuenta en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas”.

Por otro lado, dijo que no basta solamente con hacer campañas políticas accesibles y llamativas para jóvenes, sino incluirlos en la toma de decisiones de las mismas para la elaboración de propuestas y proyectos que en un futuro se traduzcan en planes a aplicar en el gobierno y en la administración pública.

Por su parte, Linette Fernández Sarabia, coordinadora territorial de Morena, dijo que el activismo de escritorio también es una forma de activismo no militante.

Los jóvenes han encontrado en las redes sociales una vía para mostrar su descontento, quienes ejercen su derecho a ser escuchados. Desde las plataformas sociales lo hacen con conocimiento de los problemas que aquejan a la política electoral en la actualidad, pero no trascienden a la dimensión de la organización.

Asimismo, manifestó que si bien podría pensarse que existe una apatía política de sectores juveniles, es porque esto lo fomentan los partidos políticos de derecha.

Éstos no han integrado a las nuevas generaciones en sus plataformas de propuestas, no existe interés en ese sector, más bien los utilizan como “brazo operador” o “carne de cañón” en cada elección, luego son olvidados, sin políticas gubernamentales que los incluyan.

En este sentido es importante que los partidos políticos establezcan propuestas para el sector juvenil, agregó.

Mala percepción

Por su parte, Erick Ojeda, presidente de Expresión Juvenil Revolucionaria del PRI, indicó que pocos jóvenes deciden involucrarse en la política, y esto se debe en gran parte a la mala percepción que se han ganado los partidos o generalizado en la sociedad.

Aunque manifestó que ahora el joven es más analítico. Si bien éste no participa tanto, es por temor a que lo utilicen como “carne de cañón”.

Por ende, indicó que los partidos o autoridades deberían ir en busca de este sector y darle propuestas a los problemas que existen y el porqué se toman ciertas decisiones.

“Se necesita acercarse a los jóvenes más que para votos. Los jóvenes necesitamos apropiarnos de la política, ser responsables del futuro que viene para el país”.

Entonces, dijo que los partidos políticos deberían volverse un espacio para capacitar y complementar la formación de los ciudadanos y personas.

“Las redes sociales jugarían un papel negativo en las siguientes elecciones, pues se podrían generar noticias falsas que pueden influir en las votaciones, así que hay que tomar las medidas necesarias para evitar esto”.

“Los partidos políticos deben ser una herramienta de ayuda social para los jóvenes, que respondan concretamente la interrogante: ¿para qué me sirve un partido político? Y éstos deberían responder con actividades y proyectos”, manifestó el dirigente.— Abraham Bote Tun