Las 58 escuelas seleccionadas para desarrollar la prueba piloto del nuevo Modelo Educativo en Yucatán ya definieron los clubes y contenidos con los que trabajarán de enero hasta finalizar el curso escolar.
Víctor Caballero Durán, titular de la Secretaría de Educación del Estado, mencionó que el material didáctico correspondiente ya se asignó a las escuelas.
También las herramientas digitales que les permiten seguir la guía otorgada por la Dirección General de Desarrollo Curricular, pues mediante una plataforma los colegios reportan sus avances y propuestas.
“Los maestros yucatecos se han venido preparando para formar parte de esta prueba que a nivel nacional se aplica en 162 escuelas, y en Yucatán en 58. El estado forma parte de las 10 entidades que concentran mayor cantidad de escuelas incluidas en esta etapa”, puntualizó.
Para el funcionario estatal eso es una muestra de la confianza que la Federación deposita en el magisterio local.
“Se debe a la buena imagen y la buena aceptación que hay del trabajo de los maestros del estado, así que en esta fase estamos teniendo la oportunidad de aportar y sugerir mejoras para el nuevo Modelo Educativo”, añadió.
Zazil López Sosa, encargada de Enlace de Autonomía Curricular, informó que de las opciones de contenidos presentadas, las que tuvieron mayor demanda son: “El viaje de emprender”, “Convivencia escolar”, “Mejorando mi estudio” y “Habilidades para la vida”, indica un comunicado.
En las escuelas donde se aplica esa fase no se amplió el horario: en los preescolares, primarias y secundarias de jornada regular se destinan de dos a cinco horas por semana para las prácticas relacionadas con la nueva educación. Para los de tiempo completo el trabajo va de 14 a 27 horas semanales.
Se propone también que los alumnos de diversos grados convivan entre sí con la creación de clubes y en el interior de cada escuela se están abriendo tantos como sean necesarios, según los intereses del alumnado.
Caballero Durán detalló que hay un menú propuesto, pero hay uno que es obligatorio, el cual trata sobre “Ampliar la formación académica”, enfocado a la creación de Estrategias de aprendizaje, Técnicas de estudio, Conversación en inglés, Lectura y disposición de libros informáticos y Sociedad de Debates sobre temas éticos.
Los docentes de estas 58 escuelas han sido capacitados desde el inicio del ciclo escolar 2017-2018, ya que se reúnen lo menos una vez al mes para evaluar los avances que en este tema llevan.