Urbanismo

Alfonso González Fernández (*)

Ante las cifras que se están revelando sobre el crecimiento de Yucatán, como las de inversiones de distintos tipos, movimiento de pasajeros, visitantes y convenciones, sin olvidar el medio universitario y formativo, debemos estar muy atentos a que estos avances sean en un medio debidamente acotado, para dar cumplimiento a los parámetros y criterios establecidos en la Cumbre para el Desarrollo Sostenible, de septiembre de 2015.

Desde ese año, todos los Estados miembros de la ONU aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que incluye 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entre ellos reducir la pobreza y luchar contra la desigualdad, la injusticia y el cambio climático.

En el objetivo 11, referente al Desarrollo de las Ciudades y Comunidades Sostenibles, se establecen los lineamientos para ir construyendo de manera sostenible y organizada este tema. De lo contrario, estaremos acudiendo a instaurar medidas correctivas o remedios a corto plazo para ir salvando la falta de planeación u observancia de las recomendaciones.

Es por demás recomendable poner atención a la obtención de recursos destinados a la elaboración de planes estratégicos verdaderos y de vanguardia, que no solo promuevan sino que gestionen integralmente los proyectos con recursos para su puesta en operación y conservación durante su vida útil esperada, con los nodos de enlace para realizar la reingeniería cuando el plan vaya llegando a su plazo de vida establecido.

Carecer de un proyecto integral debidamente gestionado es como tener una ocurrencia de que se necesita algo que en realidad no es necesario. No tener el proyecto, el monto de la inversión, el plazo de ejecución y puesta en operación, y el mantenimiento equivale a construir, sin duda alguna, un futuro “elefante blanco” que al primer año ya le hará falta lo más sencillo como puede ser el sello de una llave de agua.

La fuerza que el sector privado ha generado a través de sus inversiones debe acompañarse con la labor de los gobiernos para crear las infraestructuras necesarias para continuar con el desarrollo. Más y mejores obras, crecimiento organizado, transporte, estacionamientos, servicios, habitación, mercados, espacios para el solaz y esparcimiento son necesidades apremiantes que tienen que resolverse en el corto plazo, para no padecer los problemas que otras ciudades han experimentado ante situaciones como las que se nos están presentando.

Los profesionales del Estado estamos ante el umbral de participar con propuestas concretas, pero además con una visión propia de nuestras costumbres y forma de vida para solventar estos retos que hoy tenemos ante nosotros.— Roma, Italia.

consejomundialdeingenieros@gmail.com

Presidente del Consejo Mundial de Ingenieros

Civiles (WCCE)