CIUDAD DE MÉXICO (Notimex).— Aunque las llamadas narcoseries continúan atrayendo la atención del público, hace dos años que las bioseries inspiradas en personalidades de la música ganan terreno en varios países, por lo que hoy son el formato más rentable en las televisoras y el “streaming”.
Las series biográficas se construyen a partir de la historia que narre su protagonista, lo que él desee que se cuente.
También se basan en un libro autobiográfico, en biografías no autorizadas o en las anécdotas de terceros cuando a quien se le rinde tributo de esta forma, ya no está presente.
Inician desde la niñez del artista y avanzan hasta la época actual o su muerte. Destacan los periodos familiares y de amistad. Los momentos de alegría, tristezas, lucha, ambiciones y éxitos profesionales hasta llegar a la cima de su carrera y su declive, si fuera el caso.
Inspiradas en grandes capos de la mafia, de Colombia llegaron series como “El cártel de los sapos”, “La reina del sur”, “El capo”, “Narcos”, “El Chapo” y “Escobar, el patrón del mal”. Después surgió “El señor de los cielos”.
En aquel país latinoamericano pareciera que el éxito de las narcoseries pudo haber menguado o ya no existen personajes dignos de una historia de este tipo. Ahora se mantienen sólo a través de la realización de sus nuevas temporadas.
De ahí que, los productores colombianos optaron ahora por homenajear a sus artistas.
Lo han hecho a través de “Amor sincero” como primera producción. Aunque se transmitió en 2010 fue la que inició la propuesta y después marcó tendencia al exponer la vida de la cantante Marbelle. Le siguieron “El Joe”, “La Ronca de Oro”, “Diomedes, el cacique”, “Lady Tabares” y “Las Hermanitas Calle”, entre otras.
Siguiendo este modelo, México optó por la serie “Hasta que te conocí”, inspirada en la vida y obra de Juan Gabriel. Fue una producción de Disney Media Distribution Latin America, Somos Productions y Juan Gabriel con BTF Media como casa productora.
Su impacto fue altamente positivo en Chile, Venezuela, Estados Unidos, Panamá, Ecuador, Perú, Costa Rica, Colombia, El Salvador y México, donde su capítulo final se transmitió por TV Azteca el día en que falleció el afamado “Divo de Juárez”.
La crítica especializada elogió el trabajo de producción, la atinada selección de “casting”, la ambientación y su narrativa. Sin embargo, opiniones así no coincidieron con la propuesta “Por siempre Joan Sebastian” que, en junio de 2016, presentó Carla Estrada para Televisa.
El tributo al llamado “Rey del Jaripeo”, fallecido en julio de 2015, fue señalado, en su mayoría, como un producto de mediana calidad.
Proveniente de Estados Unidos en la lista continuó “Su nombre era Dolores, la Jenn que yo conocí”.
Fue creada por BFT Media y transmitida originalmente en Estados Unidos protagonizada por Luz Ramos para dar vida a Jenni Rivera “La Diva de la banda”.
Para rendir homenaje a Celia Cruz de Colombia, a cargo de Fox Telecolombia, se presentó “Celia”, que en 2016 llegó a México a través de TV Azteca.
De manufactura mexicana y producida por Sony Pictures Television y Teleset para Imagen Televisión, este año se transmitió “Paquita la del Barrio”, basada en la vida de la intérprete del mismo nombre. Su impacto fue de poco alcance contrario a lo que ganó Lupita D’Alessio con “Hoy voy a cambiar”.
Al narrar, principalmente, los acontecimientos más oscuros de su vida y su carrera, la llamada “Leona Dormida” elevó con su serie los niveles de “rating” en el horario estelar de la empresa mexicana Televisa.
Fue un acierto que los productores Santiago Galindo y Rubén Galindo ya preparan su siguiente proyecto de ese tipo pero no han querido revelar de quién se trata.
Se rumora que será en honor a Pedro Infante para conmemorar los 100 años de su natalicio a celebrarse en noviembre próximo. Sin embargo, acerca del llamado “Ídolo de México”, el productor Emilio Larrosa había anunciado, en septiembre y a través de su cuenta oficial en Twitter, que él la haría.
Incluso, propuso al actor Juan Ángel Esparza como protagonista. Hoy se dice que Jorge Gallegos encarnaría al personaje principal y que Larrosa no está al frente.
Carla Estrada, por su parte, retomó en noviembre próximo el proyecto de la serie de Silvia Pinal, mismo que fue pospuesto varios meses por Televisa.
Más bioseries
Itatí Cantoral actúa en “José José. El príncipe de la Canción”, inspirada en la vida de José José.
Historias latinas
En la lista de propósitos para distinguir a otros personajes latinos, están la historia del exfutbolista argentino Diego Armando Maradona y del cantante puertorriqueño de reguetón Don Omar.