Una muestra del oficio que realizan, de objetos cargados del alma que van dejando en cada proceso es lo que caracteriza el trabajo de los integrantes del Colectivo de Artistas y Artesanos de Yucatán (CAAY), que una vez más se reunirán para exponer y vender sus creaciones a la comunidad.
Del viernes 24 al domingo 26 próximos se efectuará su venta de fin de año, con sede en el salón de convenciones de la Canaco Mérida, donde 66 productores exhibirán sus creaciones de manera directa, en un ejercicio con el que se busca la interacción entre expositores y clientes, a los que se explicará la conformación y otros pormenores de esta labor.
Entre los artículos que se venderán están joyas de vidrio, de fibras naturales y conchas; cestas, bordados, pinturas sobre diversos materiales, accesorios de piel, textiles, tallas de madera, cerámicas, fotografías intervenida, arte objetos y jabones artesanales, entre otros.
La bordadora yucateca Elena Martínez Bolio, que pertenece al CAAY, recordó que este movimiento de artesanos data de 2007 y tuvo su origen en el Colectivo ANNY, fundado por la norteamericana Joan Farell, quien por motivos de salud dejó el proyecto en 2018.
Al año siguiente, se integró al CAAY con la misión de ofrecer de manera directa y a precios justos las piezas que manufacturan.
Señaló que en el colectivo se trabaja para que la actividad artesanal no muera. Por ello, rescatar técnicas que han caído en desuso es una misión importante que llevan al cabo, apoyados por antropólogos y fuentes bibliográficas.
“Tenemos la idea de que, estimulando a las nuevas generaciones, innovando y aplicando sus inquietudes e ideas, pero fieles a los procesos aprendidos y heredados, se logra un producto de calidad con manos y corazón del oficio artesanal”, manifestó.
Destacó que en la edición 2023 tres reconocidos maestros volverán a presentarse. Uno de ellos es Luis Guillermo Pisté Chi, cuya excelencia en el tallado de la madera hizo que su trabajo comenzara a resonar hace treinta años. En 2020 fue reconocido por Fomento Cultural Banamex.
Los otros dos son Pedro Mendoza, galardonado en 2019 por la técnica de xocbichuy aplicada a ternos y filigrana, y Celso Kumul Caamal, por sus utensilios de madera y réplicas en maderas de la región.
“Generosamente, han mostrado y compartido sus procedimientos artesanales a los verdaderamente interesados al abrirles las puertas de sus talleres, proponiéndoles a las personas que los buscan una visión de la artesanía tradicional e innovadora”, destacó Elena Martínez.
Enfatizó que es de suma importancia valorar más la labor de los maestros artesanos de la Península.
Elena Martínez admitió que hay artesanías en México que han ido desapareciendo y “eso no lo queremos”, por lo que invitó a la sociedad a apoyar el rescate y la reinserción de los objetos artesanales, que tienen verdadero impacto cultural en la sociedad, por ser el latido de las manos de todos los artesanos.
Esto puede hacerse visitando y comprando en la muestra próxima a realizarse.
El horario de los tres días será de 10 a.m. a 8 p.m.— IRIS CEBALLOS ALVARADO