La investigación del agave albino para contrarrestar los efectos del cambio climático le valieron a Clelia de la Peña Seaman un premio

El impacto del cambio climático se puede ver reducido con el mejoramiento genético de las plantas, informó la investigadora de la Unidad de Biotecnología del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), Clelia De la Peña Seaman.

La especialista, quien obtuvo recientemente el Premio Marcos Moshinsky 2017 en la categoría Ciencias Químico-Biológicas por su destacada trayectoria científica y la originalidad de su proyecto científico, investiga la búsqueda de genes con aplicaciones biotecnológicas en plantas de agave albinas desarrolladas en laboratorio.

“El fin del premio es apoyar a los investigadores jóvenes para que desarrollen un proyecto nuevo y darles un impulso en sus carreras científicas. De hecho, este año por primera vez el premio en la categoría Ciencias Químico-Biológicas fue ganado por tres mujeres”, dijo en entrevista con Notimex.

Precisó que su proyecto surgió de la inquietud de saber cuáles genes pudieran estar permitiendo que las plantas de agave sean completamente blancas (albinas), para utilizarlos en aplicaciones biotecnológicas.

“Sabiendo cuáles son los genes expresados (encendidos) en la planta blanca y reprimidos (apagados) en la planta verde, se podrán establecer los mecanismos para el mejoramiento de la regulación en la síntesis de clorofila y tener plantas mucho más adaptadas y eficientes en condiciones climáticas extremas”, expuso.

Detalló que esta variedad de planta genéticamente clonada en el laboratorio pero con características fenotípicas distintas a la planta madre es heterotrófica, es decir, necesita de una fuente de carbono externa para sobrevivir, mientras que el agave verde es autotrófico fotosintético, sólo necesita bióxido de carbono, sol y agua para generar su alimento.

Asimismo, expuso que la variedad de agave albina tiene potencial como planta ornamental y es un modelo extraordinario para hacer preguntas biológicas, como: ¿cómo se forman y desarrollan los cloroplastos?, ¿por qué puede crecer sin clorofila?, ¿cómo puede fotosintetizar?, es decir, abre una puerta con una infinidad de preguntas biotecnológicas.

Por último, explicó que este sistema de plantas albinas de agave es único en el mundo y al final del estudio se pretende tener las bases teóricas para conocer más sobre los fundamentos moleculares detrás del albinismo e implementar estrategias para el mejoramiento genético de las plantas.

 

De un vistazo

Con gran potencial

La doctora Clelia De la Peña Seaman, investigadora del Cicy, expuso que la variedad de agave albina tiene potencial como planta ornamental y es un modelo extraordinario para hacer preguntas biológicas, como: ¿cómo se forman y desarrollan los cloroplastos?, ¿por qué puede crecer sin clorofila?, ¿cómo puede fotosintetizar?, es decir, abre una puerta con una infinidad de preguntas biotecnológicas.

Noticias de Mérida, Yucatán, México y el Mundo, además de análisis y artículos editoriales, publicados en la edición impresa de Diario de Yucatán