Un momento de los trabajos de restauración de los murales de Fernando Castro Pacheco que alberga el Palacio de Gobierno
Un momento de los trabajos de restauración de los murales de Fernando Castro Pacheco que alberga el Palacio de Gobierno

La sede del Ejecutivo Estatal alberga parte del legado artístico de Fernando Castro Pacheco, se trata de la colección “Historia de Yucatán”, iniciada a principios de la década de los años 70 y que se conforma de 27 murales al óleo sobre lámina, que actualmente restauran especialistas de las universidades Autónoma de San Luis Potosí y de las Artes de Yucatán.

En la rehabilitación, que comenzó en julio, a través de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), participa un equipo de cinco personas, dos egresados de la Licenciatura en Conservación y Restauración de Bienes Culturales Muebles de la Uaslp, incluyendo al responsable Edgardo Esparza López, y tres auxiliares con experiencia en esa área provenientes de la UNAY.

“Prácticamente ya estamos al final de lo que es el proyecto, tenemos concluido el Salón de la Historia, sólo nos falta lo que es la parte de las escaleras. Son 27 murales, su técnica es al óleo, se llaman esfumados cromáticos el efecto que tienen estas pinturas”, afirmó Esparza López, especialista en la materia que se coordinó para estas acciones con Alexis Reynaldo Cruz Mendoza, responsable operativo del Gran Museo del Mundo Maya.

Además, explicó que las obras elaboradas entre 1971 y 1978 están distribuidas en las dos plantas del edificio, el Salón de la Historia, los corredores superiores e inferiores y el cubo de la escalera, su importancia radica en que evocan la evolución del pueblo yucateco desde la cosmogonía del pueblo maya; son interpretaciones libres de su creador, elaboradas con gran maestría, se indica en un comunicado de prensa.

Trabajo de restauración

“En la parte posterior hicimos un aspirado de manera mecánica y por el frente se hizo una limpieza a base de brochas de pelo suave y posteriormente hicimos una limpieza acuosa donde se eliminó todas las compresiones de la parte de enfrente”.

“Eliminamos óxido en algunas partes que había muy puntuales y se inhibió el soporte. Realizamos una reintegración volumétrica para nivelar algunas lagunas que había para después reintegrarlas con pintura a base de barniz”, especificó.

Sobre el estado de las piezas detalló que en algunas presentaban filtraciones, la pintura ya estaba desprendida del soporte, por lo que ya se requería de esta atención; además, por el tipo de clima de nuestra entidad, requiere revisiones periódicas para mantener sus condiciones óptimas.

“Debido a la preocupación del gobierno actual, por medio de Sedeculta, ya que el interés de conservar los murales, me piden a mí que haga un diagnóstico de cómo se encuentran. Gracias a ello colaboramos para realizar el proyecto. A partir de ese dictamen pudimos valorar un poquito más los murales a fondo acerca de los daños que se tenía”, expuso.

La también restauradora, Araceli de Jesús Saldierna Marfileño, quien integra el grupo junto con Andrea Hernández Orosco, Andrea Sánchez González, Ana Itaí Braga Castillo y el entrevistado, habló sobre lo que significa estar en contacto con significativa compilación de uno de los creadores más representativos del arte mexicano moderno.

“Estas obras se han tratado la verdad con mucho cuidado, hemos respetado mucho la pintura del maestro Fernando Castro. Estamos trabajando en los andamios y estamos con el material adecuado, tenemos nuestro arnés, nuestro casco, todas las medidas de seguridad y pues estamos trabajando con pincitas, son obras muy importantes. Es la colección más grande del maestro Fernando Castro que se encuentra en exposición en Yucatán”, manifestó.

También compartió que se han realizado limpiezas mecánicas y químicas para retirar el material ajeno que se encuentra en la capa pictórica, consolidaciones para evitar que la superficie se desprenda y se pierda, resanes para llegar a la misma base que tiene el original y así lograr una reintegración.

“Las reintegraciones cromáticas se están llevando con la técnica de rigatino, consiste en una serie de colores que los vas aplicando de manera vertical para perder un poco la reintegración, en sí la reintegración se hace con los colores similares para que a cierta distancia se pierda, pero se identifique para próximas restauraciones”, puntualizó.

Según agregó, algo peculiar de los cuadros es que se realizaron utilizando como soporte lámina de zinc, otra particularidad es la existencia de puntos de luz, principalmente en los murales del Salón de la Historia, lo que otorga peso a determinadas figuras sin restar integración a los colores de la obra.

Noticias de Mérida, Yucatán, México y el Mundo, además de análisis y artículos editoriales, publicados en la edición impresa de Diario de Yucatán