Malillany Cahuich Ucan, Keydi Montes Tun, Arleth Ceh Uc y Elena Pacho Góngora con parte del proyecto “Ciencia Maya: una forma divertida de enseñar matemáticas y astronomía”, que presentarán en España
Malillany Cahuich Ucan, Keydi Montes Tun, Arleth Ceh Uc y Elena Pacho Góngora con parte del proyecto “Ciencia Maya: una forma divertida de enseñar matemáticas y astronomía”, que presentarán en España

Una delegación yucateca, integrada por cuatro alumnas de las primarias “José Andrés Espinosa Colonia” y “Valentín Gómez Farias” de Oxkutzcab, participa por primera vez en la Feria Internacional de Ciencia Atarfe 2024, que se realiza de ayer a pasado mañana jueves en el Coliseo del municipio del área metropolitana de Granada, España, para impulsar las vocaciones científicas de las niñas.

De acuerdo con un comunicado, la decimoquinta edición de esta feria reúne a más de 4,000 estudiantes, en donde Malillany Cahuich Ucán, Keydi Montes Tun, Arleth Ceh Uc y Elena Pacho Góngora expondrán el proyecto “Ciencia Maya: una forma divertida de enseñar matemáticas y astronomía”, enfocado en el uso de las matemáticas en la cultura maya, que se transmitirá hoy y mañana en pantallas digitales del recinto a las 12 del día y 5 de la mañana hora de México, respectivamente.

El proyecto, con el que representan a México como invitadas especiales, se trata de un documental cualitativo apoyado por dos prototipos científicos.

El primero representa la rueda calendárica maya de los calendarios Tzolkin y Haab.

El segundo es una réplica de edificios mayas por donde se proyecta el fenómeno de luz y sombra de los equinoccios y solsticios que conforman el año solar. Se incluye una explicación sobre la lectura de estelas y glifos, además del calendario maya de la cuenta de 819 días basado en los movimientos sinódicos de los planetas visibles con relación a la distancia más cercana a la Tierra.

De acuerdo con el maestro Freddy Góngora Cabrera, asesor del equipo, además de difundir internacionalmente la cultura, la ciencia y la astronomía basado en los conocimientos ancestrales del pueblo maya, es una forma de motivar a que más niñas se interesen por la ciencia.

Góngora Cabrera destacó que con anterioridad las alumnas participaron en la Expo Ciencia Estatal, en donde obtuvieron el primer lugar con los proyectos “El vuelo de las Abejas” y “Teoría de la Relatividad para Niños” en 2022 y 2023 respectivamente.

Asimismo en la edición 2024 de la Expo Ciencia Yucatán 2024 que será en mayo, presentarán el mismo proyecto expuesto en la ciudad europea.