CIUDAD DE MÉXICO.— Datos oficiales sobre la incidencia de narcomenudeo arrojan que en 2017 las denuncias por este delito ascendieron más de 15%. Chihuahua y Baja California, estados fronterizos con Estados Unidos, lideran en la tasa de incidencia, mientras que el Estado de México no reveló su número de casos.
Las cifras anteriores forman parte del informe homologado de nuevos delitos que por primera vez revela el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (Sesnp).
La incidencia delictiva total en todo el país registra un crecimiento superior al 12% en 2017.
Las procuradurías y fiscalías del país (con excepción de la del Estado de México) reportaron de enero a noviembre de 2017 un total de 40,172 carpetas de investigación por narcomenudeo.
Se trata, en promedio, de 121 nuevas denuncias por narcomenudeo que se transforman en carpetas de investigación cada 24 horas en México.
Las averiguaciones abiertas por este delito equivalen a una tasa de 32.5 casos denuncias por cada 100,000 habitantes.
Si se compara con 2016, donde la tasa fue de 28.2 casos, equivale a un incremento en la incidencia del narcomenudeo de 15.2%.
La estadística muestra que este repunte se da luego de que se había logrado reducir la tasa de este delito de 29.5 casos en 2015, a 28.2 casos en 2016. El nivel de incidencia en 2017 supera al de los dos años anteriores. En cuanto a años previos a 2014, no hay información disponible.
Hay 12 estados que en 2017 están por encima de la tasa nacional del delito de narcomenudeo. El de mayor incidencia es Chihuahua, con un promedio de 196.6 denuncias, casi seis veces superior al promedio en el país.
Esta tasa de narcomenudeo es resultado de las 7,437 carpetas de investigación por narcomenudeo iniciadas en lo que va de este año en Chihuahua, y que representan casi el 18% de todos los casos registrados oficialmente en México.
El segundo lugar corresponde Baja California, cuya tasa es de 145.8 denuncias, es decir, cuadruplica a la tasa promedio nacional. En este estado se han iniciado en 2017 5,227 denuncias por narcomenudeo.
En el tercer sitio está Colima, con un índice de 117 denuncias por cada cien mil habitantes. Cabe recordar que Colima es además la entidad con la mayor tasa de homicidios violentos del país.
Después está Coahuila, con tasa de 101.3 denuncias, y Guanajuato, con 101.2 casos.— Animal Político
Los otros estados que reportan una tasa de narcomenudeo arriba del nivel nacional son Baja California Sur, Aguascalientes, Nuevo León, Durango, Querétaro, Michoacán y Morelos.
El caso contrario es el de Tabasco, donde solo se reportan este año 35 carpetas de investigación, que equivale a una tasa de 1.4 casos, la más baja del país. Un poco arriba está Veracruz con una tasa de solo dos casos, y Tlaxcala con 3.2.
En sentido estricto el Estado de México sería la entidad con la tasa más baja de narcomenudeo, pues aparece con cero casos en 2017. Sin embargo, de acuerdo con autoridades federales consultadas por este medio, dicho reporte no es creíble y ya se realiza un proceso de revisión con la entidad para conocer la situación de los casos de narcomenudeo registrados en dicho estado.
El incremento en la actividad del narcomenudeo que refleja el número de carpetas de investigación iniciadas por este delito contrasta con la caída en los decomisos de droga que reportó la Secretaría de la Defensa Nacional, en los últimos dos años.
Seguridad deteriorada
La estadística oficial de incidencia delictiva revelada el viernes pasado por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública muestra un deterioro general de las condiciones de seguridad en el país.
De acuerdo con el reporte, de enero a noviembre se reportaron en el país un 1.676,982 carpetas de investigación por algún delito que, en comparación con 2016, representa un alza del 12.6% en la incidencia delictiva en el país.
Estas cifras equivalen a que, en 2017, cada hora en el país se denuncian por lo menos 211 nuevos ilícitos cometidos en México. Esto sin tomar en cuenta, obviamente, los delitos que se registran pero que las personas no reportan ante el Ministerio Público
Entre los delitos que han subido, además del de narcomenudeo, se encuentra el del homicidio doloso que actualmente se encuentra en niveles récord al menos durante los últimos 20 años en México.
También los robos en general han sufrido un incremento del 19.2%, pues se pasó de 553,736 casos denunciados de enero a noviembre de 2016, a 660,67 casos reportados en el mismo lapso de este año.
Resulta particularmente preocupante que la mayor alza se ubica en los casos de robos con violencia los cuales registran un incremento de casi 24% en 2017, equivalente a 40,000 robos con violencia más este año.
En cuanto a los secuestros, se trata de un delito con un ligero repunte del 3.6% en 2017, y que rompe una racha de descenso que se había logrado alcanzar en los últimos tres años.
La corrupción por lo menos a nivel estatal también va en incremento. Mientras que en 2016 se registraron 12,301 averiguaciones por delitos cometidos por servidores públicos, en 2017 la cifra asciende a 13 ,273, lo que representa un incremento en este ilícito del 7.9%.
Hasta los delitos ambientales subieron. En 2016 se iniciaron 1,205 averiguaciones por ilícitos contra el medio ambiente, mientras que este año van 1,601. Es un incremento en la incidencia el 32.8%.
Feminicidios
El pasado 22 de diciembre la Secretaría de Gobernación organizó un taller con distintos representantes medios de comunicación, relacionado con la nueva metodología para los reportes mensuales de incidencia delictiva. Ahí se explicó que uno de los nuevos ilícitos del que se revelaría información sería el de los feminicidios, y se adelantó una cifra aproximada de 1,500 casos registrados entre enero de 2015 y noviembre de 2017.
Sin embargo, cuando el reporte se hizo público ese mismo día, se omitió toda la información relacionada con feminicidio. No se transparentaron ni el número de denuncias ni el número de víctimas.
El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública informó que dicha determinación obedecía al Acuerdo 04/XLII/17, por el que se ordenaba crear una plataforma homologada para informar las bases de datos de violencia de género. Añadió que dicha plataforma se presentará el 20 de enero de 2017, y ahí se incluirán los datos de feminicidios, entre otros.
El Observatorio Nacional Ciudadano, organización de la sociedad civil que ha colaborado con el gobierno federal en el diseño de la nueva metodología, acusó que la decisión de última hora de no revelar los datos de feminicidio era un intento de las autoridades de “ocultar y postergar” las estadísticas de este grave delito.
“Pareciera que la federación quiere proteger a los estados que no registran, combaten ni reconocen dicho ilícito (…) el cambio de último momento en relación con la decisión de la publicación de dichas estadísticas inevitablemente invita a que se cuestione si ello se realizó para darle tiempo a las procuradurías y fiscalías generales de corregir sus datos”, dijo la organización en un comunicado.