La maya ya se extinguió entre los nativos de Mérida y en Yucatán en unos 20 años será lengua muerta, sin hablantes, dice un especialista de la Uady

El municipio de Tahdziú y las comisarías de San Pedro Chacabal (Motul) y San José Oriente (Hoctún) son las últimas fortificaciones de la lengua maya en Yucatán, es decir, donde los padres transmiten la maya a sus hijos, afirma César Can Canul, coordinador del departamento de Lengua Maya en el Centro Institucional de Lenguas (CIL) de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady).

Tahdziú (municipio del Sur) es la última fortificación de la maya, aunque ya está empezando a estar amenazada la lengua originaria; en San Pedro Chacabal muchos jefes de familia hablan maya pero emigran a Cancún, así que no la enseñan a sus hijos; lo mismo pasa en San José Oriente, donde la gente emigra a Quintana Roo y Mérida, principalmente, explica.

De acuerdo con Can Canul, lingüista por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) de Ciudad de México, el sur y el centro de Yucatán son los últimos bastiones donde se transmite la maya a la nueva generación.

Asimismo, el especialista del CIL de la Uady afirma que la lengua maya ya se extinguió entre los nativos de Mérida y en unos 20 años, probablemente, ya no se hablará en Yucatán.

Los idiomas, por adquisición o aprendizaje

En entrevista con Diario de Yucatán, Can Canul,  coordinador del proyecto Corpus Lingüístico de la Lengua Maya, precisa que un idioma se adquiere o se aprende.

A una pregunta, responde que un niño comienza a hablar maya al año y medio de edad.

A este proceso se le llama adquisición, es único e irrepetible, termina a los 12 años edad y ocurre porque le hablan en maya en su hogar o comunidad; nadie se pone a explicarle la gramática, sintaxis, etcétera, indica.

La adquisición se da porque uno o sus dos padres hablan maya; incluso, ya se comprobó que un niño cuyos padres no sean mayahablantes hablará maya si los niños con los que sale a jugar u otras personas de su comunidad le hablan en este idioma, destaca.

YouTube video

El proceso de aprendizaje de un idioma es diferente y más complejo; se aprende en una escuela, con libros o materiales audiovisuales, o en una comunidad donde se permanece un tiempo, contrasta.

La primera palabra de un niño en maya

¿Cuál es la primera palabra que un niño aprende en maya en su hogar? ¿es mamá?, se le pregunta.

No conozco un estudio al respecto. Se tendría que hacer trabajos sobre la adquisición temprana. Sin embargo, probablemente sea ja’, agua, por la experiencia de amigos y colegas (lingüistas) que conozco. Por ejemplo, esa fue la primera palabra de la sobrina de una colega.

Los niños del colegio de preescolar Kaan Lool, de San José Oriente presentaron sus ya reconocidos “Libros bordados” (con números y palabras en maya) en la ceremonia conmemorativa de las Lenguas Maternas de 2024 en Hoctún, informó el 1 de marzo Raúl Humberto Lam Medina en Facebook

No (es) mamá. Esto es interesante porque ni siquiera en español es la primera palabra que se adquiere.

En español sí hay un artículo (científico), se llama “¿Por qué papá, y no mamá?”. Es una cuestión fonética. Mamá no es la primera palabra que pronuncian los niños debido a que, articulatoriamente, implica un esfuerzo doble porque las m y las n son nasales; en cambio, los primeros sonidos suelen ser oclusivos, como la k, la p o la t.

Lo más difícil de aprender de la maya

¿Qué es lo más difícil de aprender en la lengua maya?, se le cuestiona.

Por los años que llevo dando clases, pensaría que es el verbo, precisa.

La estructura del verbo en maya es bastante compleja. Entonces yo pensaría que el verbo en sus diferentes formas, ya sea transitiva o intransitiva, es decir, con objeto directo o sin objeto directo.

Por ejemplo, me puedes preguntar en español:

¿Qué haces?  

Estoy jugando –puedo responder, sin objeto directo, si no quiero decir qué estoy jugando.

Pero si tú me preguntas:

Y ¿qué estás jugando?

Yo responderé:

–Estoy jugando Xbox, o básquetbol, fútbol…

Si me preguntas en lengua maya ¿qué estás haciendo? Y respondo con una frase intransitiva, diría táan in báaxal (estoy jugando). Pero si me preguntas qué estoy jugando exactamente, respondería: táan in báaxtik in báaxal (estoy jugando un juguete).

Hay un brinco muy grande. Primero te quedas con la raíz, que es ba’ax. Luego hay una forma de hacerla transitiva, agregándole una t, luego ik.

Pienso que es lo que más les cuesta a los alumnos. Luego, si el verbo está en subjuntivo es báaxtej (que juegue), ya no báaxtik, y si está en perfectivo es báaxtaj (jugué). Y si tiene un doble verbo, por ejemplo: binen in báaxt (fui a jugar), no hay ik, no hay aj, no hay ej, detalla Can Canul.

Todos estos cambios, afirma, son los que representan, en mi opinión, el mayor reto para alguien que está aprendiendo la lengua maya como segunda lengua.

Niños de Tahdziú mantienen viva la costumbre de jugar canicas, publicó en febrero de 2024 el rapero maya yucateco Paalil K’iin en Facebook

Las palabras de cariño en maya

Sobre las palabras con que los mayahablantes expresan su cariño a su hijo aprendiz de maya, el entrevistado dice que no suelen tener expresiones específicas de cariño y más bien lo demuestran con hechos.

Por ejemplo, cuando íbamos al campo una manera de sentirte querido era que tu papá te prestara su coa porque, además, es la más filosa; cuando eres niño sueles trabajar con coas que ya no usa él, entonces te sientes importante cuando tu papá te da su coa o el hacha y te dice “ahora no solo vas a chapear sino vas a tirar un árbol, y tienes que hacer así, de esta manera sí y de esta manera no”, relata.

Amigos y colegas coincidimos en que, culturalmente, en la generación de nuestros padres mayahablantes no existen expresiones verbales de “ánimo” o “te quiero mucho”.

YouTube video

¿Ahora cómo expresaría una persona su cariño a alguien de su confianza?, se le pregunta.

In yaamech, in yaabilmech puede ser una manera, responde. (Ambas frases significan te quiero o te aprecio, en maya, solo que en la primera se omite el bil).

Hay una expresión muy bonita, como de extrañar. Esto todavía me lo dicen mi mamá y mi papá cuando pasan dos o tres semanas y no he ido a verles: ti tuklech (pensé en ti), tin tuklikech (estoy pensando en ti, estoy preocupado por ti), ba’axten ma’ taakechi’ (¿por qué no has venido?), ti seen tuklikech (estoy pensando mucho en ti). Literalmente es: “Te estuve pensando”, afirma.

Es la manera de expresar: “Te extrañé” o “te pensé”, enfatiza.

La extinción de la maya en Yucatán

El reparto municipal de juguetes a niños de Tahdziú en mayo de 2023. Foto: Facebook/ Ayuntamiento de Tahdziú

Si sigue el declive de la cantidad de mayahablantes y no se implementa un proyecto que lo contrarreste de manera eficiente, ¿en cuántas generaciones o años se extinguiría la maya, ya no sería hablada, en Yucatán?, se le pregunta.

Algunos piensan que el proceso de extinción de una lengua es tardado. Sin embargo, basta con una generación, responde.

Si una generación completa no aprende la lengua, entonces no hay manera de que pueda comunicarse (en ese idioma) o transmitirse a las siguientes generaciones.

Esto en realidad sí es muy poco tiempo. Habrá excepciones, algunas comunidades donde todavía haya hablantes. Sin embargo, la generalidad es que la maya vaya a desaparecer en dos generaciones o poco más.

En algunos municipios (de Yucatán) ya, prácticamente, no hay manera de revertir está pérdida o extinción de la lengua maya, como Tixkokob.

Yo creo que en unos 20 años esto va a ser mucho más visible la pérdida lingüística y habrá más municipios donde no se hable la lengua maya, como Tixkokob, Yobaín, Telchac y algunos otros, destaca.

La maya ya es lengua muerta en Mérida

En Mérida, ¿para cuándo se proyecta que ya no habrá transmisión de la maya de padres a hijos?, se le pregunta.

Aquí, en Mérida, en realidad la mayoría de las personas que hablan la maya no son meridanas; son gente que ha venido del interior, contesta.

Podemos decir que en Mérida ya ocurrió. La presencia de la lengua maya se debe a las personas de algunos municipios del sur, oriente o del centro (de Yucatán), inclusive, que vienen a vivir a Mérida y todavía mantienen su lengua. Pero ellos no son originarios de Mérida, subraya.

La maya es una lengua que no están adquiriendo los niños en Mérida, Chetumal y Campeche; en las urbes los niños no aprenden maya, esto es una constante. Peto tal vez se salva pero por sus comisarías, ya que en la cabecera los padres no transmiten la maya a sus hijos, los que lo hacen son una excepción, explica.

Los cambios en la maya en Yucatán

¿Cómo ve un mayahablante la evolución de los idiomas que hablamos en Yucatán, en especial en Mérida?, se le pregunta.

La evolución de las lenguas ocurre en todos los idiomas, como la maya, el español. Ninguna lengua se salva de los cambios, responde.

Ahora bien, en términos generales, las personas suelen tener una resistencia a los cambios, estudios de psicología dicen que los seres humanos tienden a ser conservadores y a rechazar las innovaciones, agrega.

Los cambios lingüísticos no se salvan de esto, tienen mucha resistencia; sin embargo, ocurren en todas las lenguas, sin excepción.

Un caso de cambio, por ejemplo, en el español es el “se” . Antes se usaba como un sufijo, como en “llamábase”; ahora se puede usar como un prefijo, “se llamaba”.

Algo parecido ocurrió con la maya colonial. La forma causativa del verbo llevar, que era bine’, luego cambió a bin, y actualmente solo es bi.

A pesar de la resistencia de las personas, el cambio lingüístico seguirá su curso.

Uno de los cambios que también a los que se resiste mucho en nuestro contexto, indica, es el de los préstamos lingüísticos de la maya al español y a la inversa. En algunos contextos predominan los préstamos al español ya que en ellos no se usaba la lengua maya, como los ámbitos educativos, administrativos, legislativos, etcétera.

Por el tiempo y la incursión en más espacios de la sociedad

Entonces, destaca, hay que distinguir entre lo que es un cambio al interior de la lengua que ocurre con el transitar del tiempo, con el uso, y el cambio que se da en el idioma cuando los hablantes buscan recuperar espacios, pues claramente habrá más préstamos en estos espacios donde se le había negado la presencia a la lengua.

Lo más importante, enfatiza, es recuperar estos espacios en la lengua maya, más que pensar que en esos ámbitos ya no se puede llevar de manera cotidiana la lengua maya.

Pienso que recuperar estos espacios hará que la lengua maya vuelva a revivir y se generará la terminología necesaria en estos escenarios, y si esta terminología son los préstamos, pues aceptar que el idioma es más allá que el vocabulario. Hay otras cuestiones internas de la lengua, como la fonética (sonido), la morfosintaxis (elementos y reglas para construir oraciones) o la semántica (significado), expresa.

En la justicia y la tecnología, entre otros espacios, el mayahablante usa términos prestados del español e inglés, pero sí es posible que la lengua maya tenga presencia en estos ámbitos, dice César Can Canul, lingüista y profesor de la Uady

La tecnología y la maya

¿Cómo ve un mayahablante la supuesta “invasión de la tecnología”?, se le pregunta.

La tecnología es algo con lo cual interactuamos de manera cotidiana, es algo inevitable. Como mayahablantes nos alcanza, definitivamente. Nuestra interacción con la tecnología es básicamente en español, o en inglés en algunos casos, a pesar de que somos hablantes de maya, responde Can Canul.

Lo importante es resaltar que, al igual que el cambio lingüístico, nadie escapa de la tecnología. Entonces, nosotros hacemos uso de la tecnología de manera cotidiana. Lo interesante ahora sería de qué manera podríamos apropiarnos de la tecnología o tener presencia en la lengua maya en la tecnología.

Yo creo que ese es el reto, el pensar que podemos interactuar con la tecnología en lengua maya. Falta mucho para eso, pero es posible.

Nosotros trabajamos un proyecto lingüístico (en alusión al Corpus) en el que uno de nuestros objetivos es desarrollar tecnologías de procesamiento de la lengua maya para que en un futuro la interacción sea en maya también, indica.

Entonces sí es posible. Habría que desarrollar la tecnología especializada en la lengua maya, considera.

El inglés y la maya

Un grupo de niños de una de las escuelas indígenas bilingües (español y maya) que funcionan en las comunidades rurales de la Península de Yucatán. Foto de internet

Como mayahablante ¿qué opina del desplazamiento de la lengua maya por el inglés, que ésta sea materia obligatoria en la escuela, pero la maya no lo sea?, se le pregunta.

Sí, evidentemente, existe el desplazamiento. Hay una serie de prejuicios con la lengua maya y la relación con la escuela, indica.

Pienso que ese es el principal problema que existe: el prejuicio. Cuántas veces no hemos escuchado situaciones en las que alguien dice para qué se le enseña maya al niño en la escuela si esto lo va a confundir o evitará que pueda comunicarse en español, o que mezclará el español con la maya, etcétera.

En realidad, es un prejuicio meramente porque cuando se le enseña inglés, no hablan de que el niño se va a confundir con palabras de inglés.

Un caso real de un fenómeno complejo

El escenario es muy sencillo, lo vemos. Una profesora, por iniciativa propia, empezó a enseñarles maya a niños de preescolar y las mamás no querían, alegando que confundirán a los niños, pero cuando les comenzaron a enseñar inglés, ninguna mamá protestó. Entonces esto es un prejuicio.

Es importante matizarlo. No es buscar culpables. Tampoco tratamos de decir que las mamás tienen la culpa. Existe un trasfondo sociolingüístico muy fuerte: la discriminación, la falta de oportunidades para los mayahablantes, y de acceso a la educación. Entonces, hay múltiples factores.

Y las mamás y los papás que se resisten a enseñar a sus hijos su lengua maya también son víctimas de este sistema imperantemente castellanizador.

(El desplazamiento de la maya) Es algo mucho más complejo. Pero sí es un mero prejuicio que sí se puede trabajar y cambiar por ideologías positivas hacia la lengua maya, afirma el profesor de la Uady.

Te puede interesar: Día de la Lengua Materna: desafíos para la educación multilingüe en Yucatán

Flor de Lourdes Estrella Santana es Licenciada en Educación por la Uady. Ingresó a Grupo Megamedia en el año 2000. Ha sido reportera, redactora y editora. Escribe contenidos generales, especialmente...