Fernando Ojeda

Fernando Ojeda Llanes (*)

Las empresas emiten sus estados financieros cuando menos mensualmente y el contador general tiene la responsabilidad no sólo de que sean oportunos, sino revisarlos con todo cuidado para observar su razonabilidad y hacer los ajustes necesarios, antes de entregarlos a la dirección general para la toma de decisiones respecto al seguimiento de las operaciones de la empresa.

Los estados financieros deben estar bien clasificados; en cuanto se trata del balance general procurar que las cuentas del capital de trabajo se agrupen en las partidas de corto plazo y las inversiones u obligaciones de pago mayores a 13 meses en el grupo de no circulantes o largo plazo y tomar en cuenta demostrar con claridad la estructura de capital que contiene la información del riesgo financiero o sea el pasivo y el capital contable; que las cuentas respectivas reporten sus saldos correctos.

En el estado de resultados deben estar bien clasificadas las cuentas respectivas para que se refleje con claridad, exactitud y consistencia el resultado de operación que obviamente debe reportar utilidad.

Monitoreo

El darle seguimiento a la utilidad de operación, tanto en números absolutos como en porcentaje sobre las ventas netas, permite a la administración observar el resultado de las decisiones que se tomaron en la empresa relativas a su operación continua, es el importe de restarle a las ventas netas el costo de lo vendido y los gastos de operación.

Si la utilidad de operación disminuye puede deberse a menores ventas de las presupuestadas, aumento de los márgenes de costo o incremento en los gastos de operación.

Es precisamente el resultado de operación el elemento financiero que le da valor comercial a la empresa, esto en virtud de que cuando se hace la valuación del negocio, su resultado se establece en número de veces de éste.

Para determinar el valor de mercado de las acciones de la empresa se utilizan varios métodos financieros, el más utilizado es el denominado flujos de efectivo descontados que consiste en proyectar la utilidad de operación convertida con ciertos elementos adicionales al denominado flujo de efectivo libre a varios años del futuro y su importe descontarlo a la tasa de costo de capital para obtener el valor presente de la empresa.

Este valor dividido entre la utilidad de operación del presente ejercicio, arroja como resultado el número de veces que la contiene el valor del negocio que pueden ser 10, 15 o más veces.

Con base en lo anterior es cuando en el ámbito financiero se dice que el valor de determinada empresa fue de por ejemplo 10 veces su resultado de operación y si este es de 20 millones, entonces el valor de la empresa es de 200 millones.

Como no todas las empresas tienen la misma actividad y tamaño no puede tomarse como base para valuar nuestro negocio el número de veces de utilidad de operación en que se valuó otra empresa, solamente es como una guía si el negocio de referencia es del mismo giro o parecido tamaño.

Esto es importante conocerlo porque por lo general se menciona que tal empresa vale tantas veces su utilidad de operación y esto no puede tomarse como base para valuar nuestra empresa sino solo como una referencia.

Reportes

Lo que he mencionado nos da una idea precisa de la importancia que tiene darle seguimiento a la utilidad de operación de nuestra empresa y que esta sea reportada correctamente en el estado de resultados, si ésta tiene una tendencia a disminuir se debe vigilar en primer lugar si se está cubriendo el presupuesto de ventas y los márgenes de utilidad bruta, asimismo revisar las subcuentas de los gastos de operación.

Hay ejecutivos que le dan seguimiento a la utilidad del ejercicio, debe tomarse en cuenta que este resultado tiene restada a la utilidad de operación el costo integral de financiamiento, otros gastos y productos y el impuesto sobre la renta que son partidas muy independientes a la operación del negocio, este concepto servirá para darle seguimiento al costo financiero de los recursos y al impuesto sobre la renta.

Reflejos

Obviamente los estados financieros nos reportan saldos de cuentas que todas tienen importancia, precisamente porque reflejan la situación financiera y económica de la empresa, pero debemos tomar en cuenta que lo más importante en primer lugar es el resultado de las operaciones en relación al riesgo que está corriendo el negocio, tanto interno como externo, además que determinados elementos nos dan información relevante sobre la tendencia que está teniendo el negocio en su operación.—Mérida, Yucatán

ferojeda@prodigy.net.mx

Doctor en investigación científica. Consultor de empresas

Noticias de Mérida, Yucatán, México y el Mundo, además de análisis y artículos editoriales, publicados en la edición impresa de Diario de Yucatán