Fernando Ojeda Llanes
Fernando Ojeda Llanes

En escritos anteriores he platicado sobre la importancia de los estados financieros en las empresas y mencionado que siendo históricos reportan operaciones ya realizadas y la toma de decisiones basándose en éstos es para corregir asuntos que en las cifras no reportan el suceso, por ejemplo: si hay exceso de inversión en inventarios, se debió haber proyectado el saldo con anticipación para dar los pasos necesarios para que el balance de cierre, que es histórico ya tenga las cifras deseables sin excesos; en este histórico ya perdimos un periodo porque es en el siguiente donde se tomarán las medidas necesarias.

El estado de resultados también es recibido con información histórica y si el margen de utilidad es bajo solo podemos investigar que sucedió y corregirlo a futuro.

Si los problemas de tiempo nos afectan en la corrección oportuna de las operaciones, la falta de consistencia en las operaciones contables es factor relevante a corregir, un ejemplo es que un determinado gasto incurrido en un periodo pendiente de pagar en el mismo, no se registre hasta que se pague, cuando debió haberse cargado al resultado y registrado en el pasivo como deuda, otro caso puede ser que alguna compra de mercancías recibida en el período, no sea dada de alta en el inventario y se registre hasta el periodo siguiente en que se pague.

También existen partidas que deben provisionarse en el periodo a que corresponda, como es el caso de seguros, fianzas, aguinaldos y prestaciones al personal que en algunos casos se provisionan y otros no, todo esto hace que las cifras de los estados financieros no puedan compararse entre periodos, hay inconsistencia en su período de registro.

Hay empresas que hacen algunas operaciones para obtener beneficios fiscales sin considerar si realmente el ahorro de impuesto sobre la renta es más beneficioso que el pago del servicio recibido, por ejemplo comprar vehículos con arrendamiento puro para que todo el pago sea un gasto en vez de tomar un crédito cuya deducción son los intereses y la depreciación, por lo general no se estudia el costo financiero porque podría ser más caro el arrendamiento más los honorarios del fiscalista que el importe ahorrado en el impuesto.

Así como el caso del arrendamiento puro que no se hace el estudio de costo beneficio, hay muchas más operaciones que, aunque son legales, los empresarios solo ven la disminución de la partida de impuestos pagados, pero por lo general podría ser más elevado el costo que el ahorro.

En las empresas no solo suceden inconsistencias en registros contables sino también en los costos y gastos que quedan ocultos al no expresarlos a la vista en un estudio o proyecto de inversión.

Hay empresas que en estos momentos sufren por el aumento de precios y otras por su disminución, por ejemplo, las de alimentos existen incrementos de sus costos en la adquisición y no pueden subir sus precios de venta porque el mercado no lo permite y por el contrario existen compañías que tienen en inventarios mercancías caras y ahora han bajado de precio en el mercado.

En la actualidad existen sistemas de información tecnológicos que permiten registrar en momento real las operaciones contables de las empresas, de tal manera que podrían emitir en cualquier momento de su período corriente, sus estados financieros para obtener información del momento y realizar una buena administración financiera, sin embargo esto no se realiza por diversos motivos y fallas del control interno, se tiene que esperar el cierre del período para registrar determinadas operaciones que los contadores le denominan de cierre.

Este denominado cierre se debe en lo principal a la revisión de documentos o facturas pendientes de registrar, conciliaciones de cuentas, reclasificaciones, que bien pueden ser realizadas durante el período, muchos departamentos de contabilidad ya dejan que las máquinas tecnológicas, sean las que realicen y emitan la información financiera, sin embargo, el talento humano no deja de ser necesario porque la persona más indicada para hacer una revisión de los informes emitidos es el contador general, quien conoce todo el proceso de las operaciones de la propia empresa.

Ha nacido un sistema de inteligencia artificial, como su nombre lo indica, se pretende que piense, pero nada puede sustituir al cerebro humano, por lo que se hace necesario que las empresas tengan personal con buen talento para dar seguimiento al negocio y llegar a los objetivos, por tanto, hasta en la administración de las operaciones hay inconsistencias que deben ser disminuidas o de plano eliminadas, para esto es necesario conocer los diferentes costos y gastos ocultos que se realizan, por ejemplo: costo de mantener inventarios, saldos de cuentas por cobrar, tasas de interés de créditos obtenidos. Entonces, no solo hay inconsistencias contables sino también operativas, financieras y administrativas.— Mérida, Yucatán.

ferojeda@prodigy.net.mx

Doctor en investigación científica. Consultor de empresas

Noticias de Mérida, Yucatán, México y el Mundo, además de análisis y artículos editoriales, publicados en la edición impresa de Diario de Yucatán