La subsecretaria de Prevención y Reinserción Social del gobierno estatal

El programa estratégico de seguridad Escudo Yucatán se consolidó en este año porque ahora tiene una estructura vecinal amplia y la ciudadanía ya entendió su verdadera función básica: capacitar a la gente para la prevención de delitos y para que sea un aliado de la policía.

La subsecretaria de Prevención y Reinserción Social del Estado, Martha Leticia Góngora Sánchez, recuerda que tras cualquier situación o incidente que ocurriera en Yucatán surgían múltiples críticas en las redes sociales contra el plan Escudo, pero la difusión de sus objetivos en escuelas de educación básica, universidades, organizaciones de la sociedad civil y entre los vecinos durante la formación de los comités de Policía Vecinal ayudó a la comprensión de cuál es la función de ese programa estratégico.

Ésta es a largo plazo y debe continuar en los siguientes gobiernos estatales, independientemente del partido que gane las elecciones.

El gobierno estatal presentó Escudo Yucatán el 30 de marzo de 2016 en el Salón de la Historia de Palacio de Gobierno; es decir, está por cumplir dos años.

Este programa de vanguardia ya se replicó en Querétaro y parcialmente en Quintana Roo, aunque con otros nombres, pero tiene la esencia del programa yucateco.

La abogada Góngora Sánchez informa que Escudo Yucatán tiene en la actualidad 2,300 comités de Policía Vecinal de Mérida y más de 600 en municipios del interior del Estado. Cada comité lo integran cinco personas, pero éstas son como las jefas policíacas ciudadanas de toda la colonia o fraccionamiento porque son el enlace con los policías y patrullas, y son las que convocan a todo el vecindario ante cualquier emergencia.

“Escudo Yucatán es un esfuerzo conjunto del gobierno y de la sociedad, es una planeación con una visión a futuro que tuvo este gobierno para que sigamos siendo el Estado que hoy somos”, señala la funcionaria. “Pero esto no significa que por ello no vayan a seguir surgiendo las incidencias delictivas”.

“Lo que queremos es que se contenga (la delincuencia), que no aumente, que incluso con las tareas de prevención podamos bajarlo”.

“Es importante que le demos el valor a la estrategia Escudo Yucatán como una política pública, como una acción fundamental para que sigamos en paz y tranquilidad, y que sea un legado de la ciudadanía. Mientras que la sociedad la haga suya, no importa quien gobierne, lo importante es que la ciudadanía tenga en sus manos la posibilidad real de cuidar a su Estado”.

Además, recalca que si las estrategias como Escudo Yucatán no se acompañan de la prevención, es difícil que puedan contener la espiral de la delincuencia.

“Por ello, la apuesta del gobierno es construir ciudadanía, que haya ciudadanos que sepan convivir, que sean tolerantes, que cuiden a sus hijos, que verifiquen a lo que se dedican, qué hacen y con quién, a que hora salen y entran de la casa, quienes son las amistades; la labor de los papás y mamás y de la familia es determinante para la contención y disminución de los delitos”.

A su decir, Escudo Yucatán pronto cumplirá sus dos primeros años y ha propiciado la reforma a las leyes que castigan los delitos, resuelve los problemas de infraestructura tecnológica con una cuantiosa inversión para la adquisición de lo último en tecnología, para el fortalecimiento de las instituciones por medio de la capacitación y profesionalización.

Y un tercer punto que no deja de ser importante es la prevención del delito, enseñar a los niños, jóvenes y adultos a colaborar con la policía. Lo importante que deben distinguir los ciudadanos es que no van a sustituir a los agentes en sus funciones, sino colaborar para que ellos realicen un trabajo más efectivo.

Escudo Yucatán también propició una mejora en el equipamiento en los sistemas de radiocomunicación con equipos de largo alcance de recepción de señal y con códigos cifrados para las policía estatal y municipal, de dotación de armas de fuego modernos, vehículos, entrenamiento policíaco de alto nivel y que se contratara a otros 550 elementos en este año, cuya formación de los nuevos policías está en marcha y continúa abierta la convocatoria para los aspirantes.

“Había un gran tema pendiente para las instituciones de seguridad y procuración de justicia”, recuerda. “Yucatán estaba en el lugar número 24 en cuestión salarial y hace unos meses el gobernador (Rolando Zapata Bello) anunció e hizo efectivo un aumento de sueldo para los policías, ahora el sueldo promedio del policía estatal es de $12,000 mensuales”.— Joaquín Chan Caamal

“Esto permite que los policías tenga un sueldo digno, que tengan más mejoría en su bienestar y permitió que sus aguinaldos y futura jubilación sean con el salario integrado”.

¿Yucatán tiene policías felices, comprometidos con la seguridad?, pregunta el reportero.

“Tenemos la tranquilidad que hay policías comprometidos con su gente, que le dan ese valor a la seguridad y somos un Estado privilegiado por la participación de la ciudadanía”, responde. “Contar con una corporación que siente el valor del trabajo que realiza, que son policías yucatecos en un 90 por ciento y que tiene la premisa de que no le gustaría que en el lugar donde vive sea un lugar violento. Aquí tenemos una policía en la que podemos confiar”.

“Hay cosas que se pueden mejorar o quizá algunos elementos tienen que mejorar su actuación, pero para eso se les profesionaliza, capacita y entrena”.

La subsecretaria Góngora Sánchez no acepta que la percepción ciudadana vea un aumento en la inseguridad o la comisión de los delitos. Dice que es natural que la espiral de la violencia vaya en aumento en algunas regiones del país, que sintamos que nos están contaminando y sabe que la violencia puede llegar al Estado porque nadie está exento de este fenómeno.

Pero, indica, para ello trabaja conjuntamente el gobierno con la ciudadanía, para que siempre seamos un lugar seguros, de paz, de tranquilidad y da números sobre los homicidios dolosos, que en este año bajaría, si no ocurre algo extraordinario en los últimos días del año.

De los 26,573 homicidios dolosos en todo México hasta noviembre pasado, Yucatán apenas tenía 43, la cifra más baja de todos los Estados del país.

Aunque destaca que las cuestiones tácticas que hacen los yucatecos por rutina desde hace años, como llamar a la policía cuando ocurren hechos delictivos o incidentes, no se debe perder porque son vitales para la contención de los problemas.

Escudo Yucatán, conjuntamente con la Cepredey, educa a los niños y jóvenes, incorpora a los padres de familia, capacita en oficios a quienes carecen de empleos para que sostengan a su familia sin tener que cometer algún ilícito y les llevan experiencias de vida propositiva.

Asimismo, hay una intensa difusión del programa en los medios y redes sociales para que reflexionen y analicen las consecuencias de realizar prácticas incorrectas.

 

De un vistazo

Compromiso

“Tenemos la tranquilidad de que hay policías comprometidos con su gente, que le dan ese valor a la seguridad y somos un Estado privilegiado por la participación de la ciudadanía”, dice Martha Góngora Sánchez.

Policías

“Hay cosas que se pueden mejorar o quizá algunos elementos tienen que mejorar su actuación, pero para eso se les profesionaliza, capacita y entrena”, explica.