• En la muestra “Oaxaca y la Guelaguetza: Arte, Fiesta y Tradición” en el parque de Santa Ana se ofrece gran variedad dulces y platillos representativos de este estado del país
  • Arriba y a la izquierda, parte de la muestra “Oaxaca y la Guelaguetza: Arte, Fiesta y Tradición” que finaliza el próximo domingo

La muestra “Oaxaca y la Guelaguetza: Arte, Fiesta y Tradición” llega a su última semana en el parque de Santa Ana, donde ofrece variedad de atractivos como gastronomía, artesanías y eventos culturales.

Cientos de personas, familias enteras, turistas nacionales y extranjeros se dieron cita la tarde del pasado domingo para vivir Oaxaca con un toque especial de fraternidad yucateca, con la participación de grupos folclóricos del municipio de Kanasín y la comisaría meridana de Cholul.

A lo largo de las tres últimas semanas numerosas personas han disfrutado de todo cuanto ofrece la Guelaguetza, de las 9 de la mañana a las 10 de la noche.

Colores, sabores, aromas, texturas y formas, “Oaxaca y la Guelaguetza: Arte, Fiesta y Tradición” es una invitación a encontrarse con lo más representativo de ésta región del sur del país en una atmósfera de tranquilidad y seguridad que vibra con las expresiones dansísticas y musicales que engalanan las noches.

El término Guelaguetza, se deriva del vocablo zapoteco guendaleza que significa “Ofrenda, presente o cumplimiento”. Es una de las tradiciones con más popularidad en el estado de Oaxaca. La Guelaguetza tiene su origen desde la época prehispánica, cabe mencionar que esta festividad comenzó con un ritual que se le hacía a los dioses antiguos en el lugar denominado por los zapotecos como Daninayaaloani o cerro de bella vista. En esa época los antiguos mexicas adoraban a diversas deidades, entre ellas la Diosa Centéotl, quien representaba a la Diosa del Maíz y a la que adoraban y respetaban de tal manera, que le realizaban una celebración para festejarla año con año, se le ofrecían danzas, ritos así como un enorme banquete que duraba ocho días. Desde entonces esta celebración fue considerada como algo muy especial y significativo para los lugareños.

Oferta

La muestra en el parque de Santa Ana ofrece variedades de quesos y panes de fiesta, niveles de sabores exóticos y seductores al paladar, los tradicionales chapulines fritos al chile o al ajillo gozan de especial predilección entre los visitantes, lo mismo que la gran variedad de moles, las célebres tlayudas calientitas de sabor inigualable, dulces típicos, semillas, buñuelos, mezcales y café, son todo un deleite al paladar.

Pero Oaxaca es también la sobria belleza de la artesanía de barro negro, los coloridos tejidos y textiles que se convierten en ajuares que revelan la belleza con que trabajan los hábiles artesanos de este estado del sur mexicano; es también miel transformada en jabones y cosméticos, es la orfebrería que añade belleza y sensibilidad al oro y la plata, son las hierbas y productos naturales que prodigan bienestar y salud, es la tradición oral y la narrativa convertida en libros.

La noche del pasado domingo el programa nocturno incluyó la participación especial del trovador oaxaqueño Lenin Ahuitzotl, quien acompañado de su guitarra regaló al público temas del repertorio tradicional de éste estado de la República.

Seguidamente el escenario se llenó del color, gracia y la tradición yucateca con la participación de dos grupos artísticos invitados que ofrecieron una muestra de lo más representativo del folclor regional. Primero se presentó el grupo jaranero “La Inmaculada Concepción” de Kanasín y dirigido por la maestra Isabel Pacheco, que destacaron por sus destreza y habilidad en las suertes de la vaquería ejecutando vertiginosas jaranas llevando sobre las cabeza botellas y charolas con bebidas. Posteriormente se presentó la estampa “Danzas Yucatecas” a cargo del “Ballet Folclórico de Cholul” que dirige el maestro Martín Rodríguez Ruiz y que ofreció los cuadros tradicionales “Caminante del Mayab”, “Huipíles y rebozos”, “Mujeres que se pintan”, “Cabeza de Cochino”, “Tuncurunchú” y “El degollado”.

Ambos grupos fueron cálidamente aplaudidos por el público y por su entusiasta participación, recibieron un reconocimiento por parte de los organizadores de la Guelaguetza.

La muestra oaxaqueña concluye el domingo 10 en el parque de Santa Ana.— Emanuel Rincón Becerra

Noticias de Mérida, Yucatán, México y el Mundo, además de análisis y artículos editoriales, publicados en la edición impresa de Diario de Yucatán