• Integrantes de la Alianza Maya encabezaron una rueda de prensa para informar las pérdidas en la apicultura, derivadas del uso de los agroquímicos en el campo y que exceden los 5 millones de pesos, además de sumar miles de colonias extinguidas a causa de las toxinas. En la imagen, en el orden de costumbre, Leidy Pech Martín, Benjamín Ye Acosta, Fidencio Tamayo, Marco Antonio Chan, Fermín Sulub y Marco Antonio Cupul
  • asasd adjkd d da dadkjad askjda sdkjsd askjd jkasddsf dsf dsfkjsdkjfsdfkjsf sdkj dfñdsjdfsdñfsfsjffjksdf

Apicultores de la Alianza Maya reportaron pérdidas por más de 4 millones de pesos, derivados del uso indiscriminado de plaguicidas en la agricultura.

Aseguran que la fumigación de productos como el Fipronil —que sirve para matar entre otras plagas las pulgas, garrapatas y otros insectos agrícolas— están dañando el suelo, el agua y las colonias de abejas en Yucatán, lo que derivará en una catástrofe si no interceden las autoridades.

Ayer, en el marco del Día de la Abeja, que se celebró el pasado 20 de mayo, ofrecieron una rueda de prensa para dar a conocer las pérdidas que han sufrido por causa de agroquímicos.

“La apicultura está en decadencia. Enfrenta un reto enorme ante la sequía, los problemas de deforestación e incendios, sin que hasta el momento autoridad alguna de los tres niveles de gobierno intercediera aún”; señaló Leydi Araceli Pech Martín, apicultora campechana y defensora de las abejas.

Cuantiosas pérdidas

En la rueda de prensa estuvieron presentes apicultores de varias zonas de Yucatán y Campeche, que en conjunto suman más de dos mil colmenas perdidas derivadas de los plaguicidas.

Fermín Sulub Cohuó, de Tizimín, habló de la pérdida personal de 85 colmenas, en el mes de marzo, a causa de los plaguicidas y aseguró que aunque no todos han reportado pérdidas, hay una gran cantidad de apicultores sufriendo los embates de los químicos.

Con ocho años como apicultor, asegura que nunca habían sufrido una pérdida tan cruda en perjuicio de su familia y pidieron el apoyo del gobierno.

Por su parte, Fidencio Tamayo Batún, de Tizimín y con 30 años en el ramo, comentó que sus abejas están en Chenkekén y perdió 55 colonias en lo que va del año.

Con lágrimas en los ojos, el hombre contó que su apiario se encuentra a un kilómetro de un plantío de maíz.

Los dueños de este utilizan agroquímicos para fumigar sus plantíos y evitar la proliferación de plagas, pero al ser estas sustancia muy tóxicas, dañan a las abejas pues en la floración la empresa fumiga y las abejas que fueron a polinizar, se mueren.

“El total de afectaciones ha sido de al menos 600 colonias de abejas entre los apiarios de San Matías y Chenkekén”, destacó.

“Pedimos a gritos justicia para los apicultores. Es sabido a nivel mundial que la miel de Yucatán es la mejor del mundo”, señaló.

En el mismo tenor se pronunció Marco Antonio Chan de Maxcanú, quien también acusó que otro de los factores que daña sus apiarios es una actividad agropecuaria que 12 años atrás tomó terrenos y dañó la zona de Kinchil y Maxcanú porque contaminaron el agua.

Pierden certificación

Así fueron dañados 29 apiarios que estaban certificados. La certificadora, al realizar una verificación y descubrir esto, les quitó el reconocimiento y con ello el nombramiento de la calidad de su miel.

“Hay una gran indignación en Maxcanú”, dijo.

En su turno al micrófono Benjamin Ye Acosta, de Holpechén, Campeche, informó que perdieron 3,650 colmenas derivado del uso indiscriminado de plaguicidas.

“No hay sanción, ni si quiera una amonestación para quienes fumigan. El agua ya no es apta para beber, pues está contaminada de los mismos plaguicidas”, aseguró.

Habló de un químico llamado Fipronil que es el causante de la muerte masiva de las colonias de abejas.

Marco Antonio Cupul, también de Tizimín, comentó que viven una latente amenaza, además del desgano de los apicultores de la zona que han visto mermar su patrimonio ancestral.

Con 22 años en el oficio, señala que la problemática principal es con las grandes empresas que cultivan maíz que han afectado a más de 600 colonias de abejas, lo que representa más de 4 millones de pesos en pérdidas.

Jorge Alberto Pech Martín, de Holpechén, Campeche, señaló que algunos especialistas les han dicho que los problemas que enfrentan son derivados del cambio climático, pero ellos saben que es producto de la deforestación.

Leydy Pech, quien recibiera en 2020 el Premio Medioambiental Goldman, retomó el micrófono para hablar en nombre de la Alianza Maya por las abejas.

“Exigimos la prohibición de uso de los plaguicidas que matan a las abejas”, dijo

“Exigimos que se pare la deforestación, que detengan la construcción de megaproyectos que están afectando el territorio patrimonio del pueblo maya”, indicó.

“Exigimos a los tres niveles de gobierno políticas encaminadas a la protección de la apicultura para las abejas, tanto las cultivadas en apiarios como las silvestres, porque toda abeja en este planeta tiene una función importante”, añadió.

Pidió que la protección de la apicultura sea prioritaria en toda la Península y exigió que este día de las abejas no hay nada que celebrar, sino que es momento de exigir que no se acabe este patrimonio tan importante para la humanidad.— Megamedia

Abejas pérdidas

Un grupo de apicultores acusó las pérdidas millonarias por causa de los plaguicidas

Números

En este año registran la pérdida de 3735 colmenas, 655 colonias de abejas y más de 29 apiarios.

Intoxicación y muerte

Aseguran que las empresas que cultivan maíz, utilizan un agroquímico muy potente que sirve para acabar con las plagas que mata a las abejas cuando estas se acercan a realizar la polinización.

Contaminación

Aunque en la etiqueta el químico en cuestión dice que se evapora con el sol y el calor, los apicultores señalan que los efectos de su uso ya es posible encontrarlos en el agua de la zona

Millonaria pérdida

Señalan que ya suman más de 4 millones de pesos en pérdidas.

Noticias de Mérida, Yucatán, México y el Mundo, además de análisis y artículos editoriales, publicados en la edición impresa de Diario de Yucatán