La Canacintra local señala que en la Península de Yucatán el principal problema respecto al servicio eléctrico es una sobrecarga en las líneas de distribución. El sector privado buscará un acercamiento con la CFE
La Canacintra local señala que en la Península de Yucatán el principal problema respecto al servicio eléctrico es una sobrecarga en las líneas de distribución. El sector privado buscará un acercamiento con la CFE

La construcción de la planta de generación eléctrica Mérida IV, en las inmediaciones de la avenida Internacional y el Periférico Poniente, lleva un avance superior al 80% y tiene programado iniciar la producción a fines de este año, según reportaron fuentes consultadas.

Aunque la construcción física de la planta de ciclo combinado se ve muy avanzada desde el exterior, en realidad faltan varias etapas para que funcione al 100% y continúa la instalación de equipos.

También falta que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) extienda el permiso por escrito para que esa planta pueda producir energía y suba su producción al Sistema Eléctrico Nacional.

Otro pendiente es la construcción del gasoducto que conectará la Central Termoeléctrica Mérida II con la planta Mérida IV.

Con este ducto, de unos dos kilómetros de longitud, llegará gas natural a la Mérida IV para el inicio de las pruebas de operación y posterior funcionamiento total.

Como ocurre con otras obras del gobierno federal y del Ejército, hay poca información oficial sobre la construcción de la planta Mérida IV.

De hecho, la Federación no comparte información con el gobierno del Estado y el sector privado.

La CFE informó en sus redes sociales que la construcción de las centrales de ciclo combinado Mérida IV (que producirá 499 megawatts) y la Riviera Maya en Valladolid (1,020 MW) entrarán en operación en noviembre de 2024 y en enero de 2025, respectivamente.

Con ello, explicó, se garantizará la disponibilidad de electricidad a toda la Península de Yucatán.

Sobre la crisis de la electricidad en Yucatán se entrevistó al presidente de la Canacintra estatal, Alejandro Gómory Martínez, quien desde esta organización gestiona un mejor servicio y una reducción en las tarifas desde hace años.

El empresario explicó que los apagones frecuentes que ocurren en Yucatán son por cuatro causas:

  • 1.— Aumento en la demanda (consumidores).
  • 2.— Disminución en la oferta (generadores).
  • 3.— Sobrecarga en la transmisión (líneas de alta tensión).
  • 4.— Sobrecarga en la distribución (líneas de media y baja tensión).

A lo largo del país se dan principalmente los dos primeros fenómenos (aumento en la demanda y disminución en la oferta), dijo, pero en la Península de Yucatán el principal problema es una sobrecarga en las líneas de distribución.

“Aunque normalmente relacionamos todos los asuntos de electricidad con la CFE, la realidad es que hay varios jugadores involucrados en estas fallas”, mencionó.

“Está el Cenace (Centro Nacional de Control de Energía), quienes controlan y planean todo el Sistema Eléctrico Nacional, que incluye formular los programas de ampliación de las redes de transmisión y las redes generales de distribución”.

“También es quien hace las subasta del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM)”, explicó.

“Otro jugador es la CRE (Comisión Reguladora de Energía), son quienes entre otras funciones otorgan los permisos para generación al igual que propician una adecuada cobertura nacional con confiabilidad, estabilidad y seguridad en el suministro”.

Los otros tres jugadores son CFE Distribución, quien es responsable de manera exclusiva de las redes generales de distribución, CFE Transmisión, responsable de manera exclusiva de las redes de transmisión, y CFE Generación, una de las empresas de generación en el país

Joaquín Orlando Chan Caamal, reportero de la Agencia Informativa Megamedia (AIM); es periodista desde 1987 y en 1993 ingresó a Diario de Yucatán, buque insignia de Grupo Megamedia. Escribe sobre el...