“No queremos más el México de destrucción, ese México que va directo al autoritarismo. Si no salimos a votar, la del 2 de junio puede ser la última elección democrática en la vida de muchas y muchos de nosotros”, advirtió la senadora Josefina Vázquez Mota.

Ricardo Homs, periodista, escritor y consultor, coincidió: “Es muy importante decirle a la ciudadanía que hay que salir a votar. Si nos equivocamos, si no lo hacemos, puede ser que ya no haya otra oportunidad”.

Guadalupe Loaeza Tovar, también periodista y escritora, subrayó que el próximo domingo 2 de junio solo hay dos proyectos en juego: el de un México oscuro, autoritario, y el de un México por la democracia y por las libertades.

Mensaje a los yucatecos: cuiden su Estado

La senadora Vázquez Mota, candidata presidencial de Acción Nacional en 2012, también envió un mensaje a los yucatecos con motivo de la próxima elección:

“Cuiden Yucatán, no den por hecho que la paz que se vive aquí es lo que se vive en el resto del país, no den por hecho que las inversiones y la certeza jurídica que han logrado en Yucatán se viven en otras regiones del país, no den por hecho que si se equivocan en su voto, las libertades se van a quedar”.

El miedo podría estar influyendo en encuestas inexactas

El consultor Homs, presidente de la Academia Mexicana de la Comunicación y con amplia experiencia en la mercadotecnia, hizo notar un factor que juega contra la promoción del voto: las encuestas, que no reflejan lo que está ocurriendo realmente en el país en general porque hay un ambiente de miedo, a tal grado que solo la mitad de las personas entrevistadas accede a responder.

Por lo tanto, puntualizó, no hay condiciones de dar cifras exactas “como las que nos quieren vender” los grupos oficialistas, con el ánimo de generar que la gente piense que no hay nada que hacer y que ya hay una ganadora de la contienda presidencial.

YouTube video

“Vayan a votar, porque la moneda (en la elección presidencial) sigue estando en el aire”, recalcó.

Josefina Vázquez, Guadalupe Loaeza y Ricardo Homs estuvieron hace unos días en Mérida para participar, como informamos, en uno más de los foros “El México que anhelamos”, bajo los auspicios de la iniciativa ciudadana “¡Yo participo! 2024”.

El país de hoy y el que anhelamos, con marcadas diferencias

En visita al edificio de Diario de Yucatán, acompañados por Patricia McCarthy Caballero, coordinadora en Yucatán de “¡Yo participo! 2024”, los tres conferencistas expusieron amplios detalles del significado del foro, que se ha llevado a varias ciudades, y de la situación política y social del país.

A preguntas nuestras, Josefina Vázquez manifestó, entre otros, los siguientes conceptos:

–En el México que anhelamos y en el México de hoy hay una enorme distancia, pero lo más importante es que ese México que anhelamos es posible de lograr si lo decidimos este 2 de junio con el poder del voto.

–Es la elección más importante de la historia moderna, no solamente en términos numéricos. Sabemos que son más de 20,000 cargos de elección popular (en disputa) y que uno de los más relevantes es la gubernatura en el estado de Yucatán.

Alusiones a “una fábrica de odio y polarización” en Palacio Nacional

–Junto con ello, lo que vamos a decidir el 2 de junio es con cuál México nos vamos a quedar a vivir. Y solamente hay dos Méxicos en esta elección. Uno es un México donde sean posibles la reconciliación, la construcción de acuerdos y la reconstrucción de la paz, donde la ley vuelva a ser la ley… Un México sin abrazos a los criminales y a los delincuentes, sino con empatía y cumplimiento de la ley y no impunidad frente a los delitos que se cometen a la ciudadanía… Un México donde las niñas y los niños vuelvan a ser libres porque no viven con miedo.

–¿Cuál es el otro México? Este México por el que miles y miles de ciudadanos nos manifestamos el pasado domingo 19 en el Zócalo de Ciudad de México y en otras 103 plazas de nuestro país: el México de la destrucción.

–Hoy, Palacio Nacional es, en la figura del presidente (Andrés Manuel) López Obrador, la fábrica más grande de odio y polarización que hayamos tenido. Nunca nos habíamos enfrentado a una fábrica de odio con el poder político más fuerte y el micrófono más poderoso del país.

–Ahí (en Palacio Nacional) vive el coordinador de la campaña de la candidata oficial y es quien más ha violado la ley electoral, dicho por el Instituto Nacional Electoral. El presidente López Obrador es quien más ha violado la ley electoral.

La importancia de salir a votar el 2 de junio

–No queremos más a ese México de destrucción, a ese México que va directo al autoritarismo y después a una dictadura. Y lo digo con gran responsabilidad: si no salimos a votar, ésta puede ser la última elección democrática en la vida de muchas y muchos de nosotros.

–¿Por qué? Yo desde el Senado de la República lo viví junto con mi bancada y el bloque opositor. El plan B de destrucción del INE no se concretó por la participación ciudadana. Hoy tenemos INE porque la ciudadanía salió a defender la institución y porque la (Suprema) Corte contó al menos con 8 votos para defenderla.

–Pero vino un plan C el 5 de febrero. El presidente dio a conocer un paquete de reformas que está dejando no como herencia sino como una orden a la candidata oficial, y entre ellas está la destrucción total del Instituto Nacional Electoral y también del Poder Judicial, incluida la Corte. Es un riesgo al que jamás nos habíamos enfrentado en la historia moderna de nuestro país, ni nuestros abuelos, ni nuestros padres.

En la ruta del autoritarismo y la dictadura 

–El México que hoy estamos viviendo es un México que va directo al autoritarismo y a la dictadura, es un México que horroriza cuando el presidente y su candidata señalan que todo está bien, que han bajado los homicidios, que no hay inseguridad.

–La fecha de más asesinatos en este gobierno fue justamente el pasado 19 de mayo, día del tercer debate presidencial. Esa noche la candidata oficial volvía a mentir una vez más y a decir que en este país la inseguridad no existe en la dimensión a la que le estamos enfrentando.

–No puedo dejar de mandar un mensaje a las yucatecas y los yucatecos: cuiden Yucatán, cuiden Yucatán No den por hecho que la paz que se vive aquí es lo que se vive en el país, no den por hecho que las inversiones y la certeza jurídica que han logrado en Yucatán se vive en otras regiones del país, no den por hecho que si se equivocan en su voto, las libertades se van a quedar.

–De verdad, nunca como antes es tan importante ir a votar. Si lo hacemos el 65 por ciento (del padrón de electores), Xóchitl (Gálvez) será presidenta de México y aquí en Yucatán podrá continuar el único buen gobierno que garantizan Renán Barrera y, en la capital, Cecilia Patrón.

Los contrapesos, fundamentales frente a los abusos del poder

Guadalupe Loaeza se refirió a la importancia de los contrapesos en la vida del país y a la necesidad de defenderlos ante la embestida oficial para dar paso a un poder hegemónico.

“Son fundamentales (los contrapesos), y en estos casi seis años no han existido”, abundó. “Tenemos un presidente terriblemente autoritario y ciego que hace todo lo posible para que no exista esta democracia que, como bien dice la senadora Vázquez Mota, tanto anhelamos”.

Te puede interesar: Con “Yo Participo 2024” promueven el voto en las elecciones de Yucatán

La escritora reiteró que es primordial la participación ciudadana para poner un dique a los abusos del oficialismo de Morena. Citó como ejemplo la manifestación de la “marea rosa” el domingo pasado, a pesar de los muchos obstáculos que se pusieron desde el Palacio Nacional.

Una concentración que el presidente nunca imaginó

“Nunca se imaginó el presidente de la república que la respuesta de la sociedad civil ese domingo 19 de abril sería enorme”, apuntó. “El zócalo se pintó de rosa, pero no nada más en Ciudad de México sino en otras 103 plazas, como aquí en Mérida. Fue muy positiva y optimista la respuesta y la demanda de la sociedad civil, de las clases medias y de los jóvenes por un cambio”.

“Nunca lo imaginó (el presidente). Él siempre despreció a la clase media, cuando en todo el mundo la clase media es respetada y considerada, pues es la que crea fuentes de trabajo, es la que trae inversiones, la que crea turismo… Por eso es fundamental votar el 2 de junio por Xóchitl Gálvez”.

La editorialista añadió que las otras dos opciones que se plantean frente a la candidata de la coalición “Fuerza y corazón por México” con “aterradoras”, pues juntas representan el México oscuro y autoritario frente al México por la democracia y por las libertades.

“Lo que está en juego es el modelo de país”

A su vez, Ricardo Homs manifestó:

–Tenemos que entender que lo que está en juego es el modelo de país. No es una elección tradicional. Por eso es muy importante decirle a la ciudadanía: hay que salir a votar, hay que salir a votar, porque si nos equivocamos, si no lo hacemos, podría ser que ya no haya otra oportunidad.

–Estamos viendo una elección de Estado, ya nos está anticipando lo que viene. Por eso (Morena) están pidiendo incluso el voto para el Congreso, porque lo que se pretende es cambiar las condiciones, cambiar las reglas, cambiar las leyes para ponerlas a modo y seguir con toda esta concentración del poder, perder todo lo que habíamos ganado a partir de los cambios en el año 2000.

–Entramos (en 2000) a un modelo democrático, de verdad tan democrático que hoy tenemos el gobierno que tenemos porque nos vendieron una esperanza a la mayoría de los mexicanos y hoy es el momento de la desilusión. No hay más que ver lo que sale en los medios de comunicación. Las noticias nos hablan del México real. El otro México es de los que viven rodeados de camionetas protegidas con guaruras, que viven en la seguridad, en la certeza, y ven crecer su patrimonio.

El miedo, un protagonista de la elección

Cuando le preguntamos si el miedo no puede afectar la votación en lugares azotados por la violencia y la delincuencia, el escritor y consultor declaró:

–Lo que veo es un elemento que está jugando en contra, desestimulando la salida a votar: las encuestas. Yo dediqué toda mi vida profesional al marketing, primero comercial y luego político. El manejo de las encuestas es vital para poder entender lo que la gente quiere.

–Lógicamente, existen encuestadoras serias y otras que no lo son. Las encuestadoras serias hacen su trabajo lo mejor posible, aun en las condiciones de esto que estamos hablando, esto que se llama miedo.

Temor al crimen organizado o a perder apoyos del gobierno

–Y el miedo puede ser de dos tipos: miedo porque en las comunidades lejanas esté presionando el crimen organizado, induciendo al voto, o el miedo a perder apoyos, porque hay una campaña tendiente a señalar que no votar por la candidata oficialista y hacerlo por la opositora significa perder todas las prestaciones sociales, que, hay que decirlo, son constitucionales.

–Yo creo que estamos en la elección del miedo. Esto está generando una sensación de desánimo. Y cuando digo que las encuestas se están convirtiendo no en un elemento para guiar las decisiones sino en una manipulación es porque hoy vemos, en este país del miedo, que el 50 por ciento de las personas a las que se acercan las empresas encuestadoras para pedirles su opinión se niegan a participar.

–Desde que yo estudié hace muchísimos años en la universidad nos decían los maestros de estadística que la representatividad estadística tiene que ver con las leyes del azar. O se hace bien el trabajo o no funciona. 

–Para explicarlo mejor, ¿cómo hacer que una encuesta de 1,200 ó 1,500 entrevistas represente a 100 millones de mexicanos que están en el padrón electoral? Sí se puede, ¡por supuesto! Siempre y  cuando se respeten y salga perfectamente bien esta redistribución de la muestra representativa; siempre y cuando la parte aleatoria ayude a conformar una muestra que les dé voz a los 100 millones de mexicanos que vamos a votar en todo el país.

–Sin embargo, hay dudas cuando el 50 por ciento se resiste (a responder) por el miedo, porque no saben si quien los está entrevistando es alguien enviado por el gobierno “para que yo caiga”, para que le quiten el chequecito que reciben cada mes o para que el encuestador salga corriendo a contarles a los delincuentes que los tienen asolados con el cobro de derecho de piso. Es lógico que el miedo está actuando

Las encuestas, con una realidad oculta

–Yo creo que las encuestas no están mostrando la realidad. No es lo mismo hacer una encuesta con fines comerciales, pues la gente no tiene miedo de responder. Los instrumentos son muy válidos y son muy representativos, pero en las condiciones del país de hoy, de miedo, no están siendo representativos.

–Hay que ver también al exterior, porque nos muestra que es un fenómeno global el tema de las encuestas. Por ejemplo, (Javier) Milei no era el candidato que pudiera  suponerse que iba a ganar la elección (en Argentina). Y la ganó. Y la ganó de calle. Eso ha estado sucediendo en muchos países.

–Entonces, cuando las condiciones no son las adecuadas, las encuestas mienten… En este contexto de la encuesta presidencial no son más que un valor. No las estoy desacreditando como herramienta, pues yo me dediqué a ello, pero en estas condiciones de miedo, de temor que hace que la gente no quiera decir la verdad, pues no tienen la capacidad de dar cifras tan exactas como las que nos quieren vender los oficialistas.

–Claro, a ellos (los oficialistas) les conviene porque generan el voto útil, generan que la gente diga: ¿para qué me arriesgo? Todo el mundo quiere siempre con el ganador, pero hoy no hay un ganador y eso está muy claro. Por eso hay que salir a votar.

Los apagones, ¿un ensayo para el día de la votación?

Josefina Vázquez intervino para reforzar esos señalamientos y enfatizó que la elección no está resuelta.

“Cuando la candidata oficial dice que la elección es un trámite me gustaría mandarle un mensaje: que vivimos en México”, continuó. “Tal vez lo ha olvidado porque, como siempre tienen otros datos, es muy probable que ella piense que vive en Venezuela que tanto admira, en Cuba a quien invitan (a eventos oficiales en México), o en Nicaragua a quien defienden…”

“No, no vive en Venezuela, no vive en Cuba y no vive en Nicaragua, vive en México, y en México vivimos con democracia, aun con muchos retos, y en las democracias las elecciones no están resueltas aunque a lo mejor el señor (Manuel) Bartlett (director general de la Comisión Federal de Electricidad) está practicando que se vaya la luz el día de la elección, porque los apagones le salen de maravilla”.- ÁNGEL NOH ESTRADA