Se denomina como “selfitis” a la condición por la cual las personas sienten la obligación de publicar fotografías de sí mismas en las redes sociales. El término se acuñó por primera vez en 2014 para describir historias sobre la obsesiva toma de “selfies” que la Asociación Estadounidense de Psiquiatría estaba considerando clasificar como “trastorno”.
“Muy Interesante” informa que ahora, el equipo de la Universidad Nottingham Trent y la Escuela de Administración Thiagarajar (en India) decidieron investigar la entidad psicológica del fenómeno.
Unos 200 participantes en India se sometieron a la prueba para determinar qué factores impulsaban su autoestima. El estudio ha desarrollado la primera Escala de Conducta de la Autismo (SIS) para evaluar su afección. De esta forma existen tres supuestos niveles: límite, agudo y crónico.
El primer nivel consiste en hacerse autofotos al menos tres veces al día, aunque no necesariamente se publiquen en las redes sociales; el agudo, implica la publicación de las imágenes en las plataformas de internet, y el último es el impulso incontrolable de hacerse fotos durante todo el día y publicarlas en las redes sociales más de seis veces al día.
Los investigadores descubrieron que los pacientes típicos de ‘selfitis’ seguían un prototipo de características. Estas personas se definían por la búsqueda de atención, a menudo carentes de confianza en sí mismos, y que esperan aumentar su posición social y sentirse parte de un grupo al publicar constantemente imágenes de ellos mismos.
Según el doctor Mark Griffiths, profesor de Adicción al Comportamiento en el Departamento de Psicología de la Universidad Nottingham Trent, “este estudio podría decirse que valida el concepto de autoestima y proporciona datos de referencia para que otros investigadores concreten el concepto más a fondo y exploren diferentes contextos”.