En el rancho Hobonil de la Uady se cultivan bonetes, fruta comestible en peligro de extinción
En el rancho Hobonil de la Uady se cultivan bonetes, fruta comestible en peligro de extinción

TZUCACAB.— En el municipio, el bonete, fruta comestible que está en peligro de extinción, ya en muy pocos lugares se puede ver, a pesar que hace 50 años en varios patios de casa se producía.  Este fruto se obtiene del árbol llamado k’umché, una palabra desconocida para las nuevas generaciones. 

Es una fruta que se asemeja a la carambola y que se puede consumir en rebanadas, en aguas frescas, con sal limón y chile. El nombre científico del árbol de Bonete es planta Leucopreuna y pertenece a la familia de las Caricáceas, Jacaratia mexicana cuya altura puede alcanzar los 12 metros. Sus frutos reciben el nombre de cuaguayote, en lengua náhuatl, o bonete.

El bonete, la fruta que está en peligro de extinción en Yucatán

Jesús Chan, vecino de la villa, recuerda que hasta hace 50 años en varios municipios de Yucatán y Campeche se podía ver cultivos de bonete en los solares de las casas y para los meses de marzo los frutos ya estaban maduros; era un árbol que llegaba a medir, según lo que él vio, alrededor de 5 metros de altura.

“Es una fruta que se parece a la carambola que se puede comer en rebanadas, tiene semillas parecidas a la papaya, es por eso que muchos la conocen también como papaya del monte, k’umché, en maya (árbol calabaza).

“Esta fruta hace años que no la veía en el municipio, la última vez que la vi fue en el rancho Hobonil de la Uady, donde se estudia y se cuidan estas especies en peligro de desaparecer, hoy en día entre las nuevas generaciones muchos no la conocen y mucho menos la han probado.

El árbol crece de manera silvestre en los montes y su fruto es de temporada, solamente se puede obtener entre febrero y junio.

Así es el sabor del bonete en peligro de extinción en Yucatán

Quienes la han probado afirman que su sabor se asemeja a la papaya y el mamey.

“Se consumen maduras, en rebanadas, en aguas frescas, con sal limón y chile, pero no las he visto en los mercados, eso puede ser uno de los motivos de que esté a punto de desaparecer, al menos en Tzucacab”.

Usos del árbol de K’umché (árbol calabaza) o  Bonete  yucateco

  • En los frutos tiernos, la parte comestible se puede preparar para consumirse en forma de sopa como si fuera una calabaza o, cuando el fruto alcanza su madurez, en dulce
  • La pulpa de color anaranjado puede comerse sola o usarse para preparar una refrescante bebida, endulzándola y agregando jugo de limón al gusto
  • De las semillas se puede extraer aceite para comerciar, y también pueden consumirse como botana aunque en este caso deben ser previamente tostadas en un comal
  • Su fruto ofrece látex o resina

Beneficios del bonete

La pulpa madura es rica en enzimas y con las mismas propiedades digestivas que la papaína, lo que facilita la digestión. También funciona como un calmante del dolor e inflamación del estómago.

La mayoría de la gente la usa para sentir alivio luego de una comida pesada, pues afirman, les ayuda a la digestión.

En algunas comunidades en las que esta planta y fruto se da se utiliza como una alternativa de medicina natural tradicional: su cáscara puede ser hervida y untada en el piquete de un alacrán, ya que actúa de manera eficaz contra el veneno.

5 respuestas a “El bonete, fruta comestible cerca de desaparecer en Yucatán”

  1. En mi terreno tengo uno, tiene más de 100 años, apenas mide como 4 metros, siempre da frutos, casi toda la fauna que hay en el terreno la consume.

    1. Dónde es??
      Debería hacer plantitas y donarlas o por qué no?? Venderlas,incluso el fruto.. Muchos gustamos de las frutas digamos raras o exóticas y nos gusta tratar de cultivar para tener en nuestro patios y así evita su total extinción!!

  2. Me parece excelente este tipo de notas que nos hagan voltear a ver un poco más de la diversidad mexicana, al respecto, tengo un par de observaciones a tu reportaje:
    1. ¿En qué te basas para decir que está el peligro de extinción esta especie?
    2. El nombre científico de este ejmplar es Jacaratia mexicana, es importante saber esto ya que con base en su nombre científico puedes encontrar información con respaldo confiable de las especies.

    Sugiero que se acerquen a los especialistas para informar adecuadamente a la población que les lee.

  3. Maria Fernanda, es lo mismo que me preguntó yo, en qu se basa para decir que está en peligro, esta planta milenaria, saludos desde América del norte San Francisco CA.

  4. Aquí en Yucatan aun hay varios árboles de bonete, antiguamente era un árbol que siempre se encontraba en las ex haciendas henequeneras y quedan grandes, se pueden hacer semilleros, yo hice un semillero y regale varios, tengo sembrado uno pequeño en mi casa, hace falta difundir más este árbol para evitar su desaparición y esta muy rica, se parece a la papaya, creo es de esa familia.

Los comentarios están cerrados.