Fernando Ojeda

Fernando Ojeda Llanes (*)

La empresa comercial se dedica al negocio de compraventa, lo que quiere decir que adquiere productos que deben reunir las características de calidad y servicio, buscando el mejor precio y proveedor.

Los proveedores pueden ser nacionales o extranjeros, los primeros tienen la ventaja que el tiempo de surtimiento es más rápido, dependiendo del medio de transporte, en tanto que los segundos de acuerdo al país respectivo, requiere de trámites aduaneros y el tiempo de entrega es largo.

El tiempo que tarda una mercancía partiendo de la orden de compra o pedido, hasta la llegada al almacén de la empresa se denomina punto de reorden, un período de tiempo largo hace que se tenga más inversión de inventarios debido a una mayor cantidad de productos en existencia como seguridad, disponibles para su venta; sin embargo, el costo de los productos, por lo general son más bajos que los nacionales, situación que podría compensar el costo de capital de la inversión y mejorar el margen bruto sobre ventas.

Desde luego, el departamento de compras antes de realizar el pedido ya ha determinado el costo, los gastos y el respectivo precio de venta.

Recuerdo que hace muchos años los precios de venta se determinaban adicionando al de costo un factor de gastos de operación más porcentaje de utilidad. En virtud del cambio que ha sufrido el mercado, si se sigue el procedimiento mencionado, la competencia podría tener un precio de venta menor, por tal motivo la dirección comercial y mercadotecnia deben hacer un estudio de precios de mercado al respecto.

El efecto de la inflación es importante porque afecta los precios de venta, una época inflacionaria es como recibir autorización del mercado para subir precios, todo esto depende del líder del producto, quien, desde el punto de vista de mercadotecnia, marca los precios y es seguido por la competencia, esto parece como una ley, pero no siempre es así porque la competencia cuenta con otros factores como el servicio, entrega inmediata, crédito y otros.

Debemos cuidar los niveles de inventarío porque tan perjudicial es tener faltantes como sobrantes, el primer concepto nos hace disminuir oportunidades de ingresos al perder ventas por falta de los productos, el segundo tiene un costo de capital por exceso de inversión al aplicarle la tasa de costo de capital, la labor de finanzas es buscar el nivel de inventario de equilibrio

En la microeconomía los precios están sujetos a la oferta y la demanda lo que hace que tengan cierta sensibilidad al subirse o disminuirse, este tipo de estudios los realiza un buen departamento de mercadotecnia.

Hay tiempos inciertos en el desempeño de la macroeconomía como acaba de suceder cuando la inflación creció al 8%, hubo productos que se adquirieron a altos precios y en inventario, al bajar la inflación, es difícil venderlos porque en muchos productos, sus precios de venta actuales quedaron en inventarios con precios de adquisición iguales o mayores.— Mérida, Yucatán.

ferojeda@prodigy.net.mx

Doctor en investigación científica. Consultor de empresas.

Noticias de Mérida, Yucatán, México y el Mundo, además de análisis y artículos editoriales, publicados en la edición impresa de Diario de Yucatán