Vigilancia en el primer cuadro de la ciudad. En Yucatán se cuenta con cuatro policías por cada 1

Yucatán está arriba del mínimo en cuanto a estándares de seguridad: tiene cuatro policías por cada 1,000 habitantes mientras que en otros Estados del país hay 0.8 elementos.

De acuerdo con la subsecretaria de Prevención y Reinserción Social, Martha Leticia Góngora Sánchez, a esos cuatro agentes yucatecos habría que sumarle la fuerza y participación de la ciudadanía, que colabora en las tareas de seguridad pública por medio de los comités de la Policía Vecinal para mantener los buenos niveles de seguridad y estar siempre un paso adelante en esta materia.

El viernes 22 pasado el gobernador Rolando Zapata Bello reconoció la importancia de la labor de los policías en el desarrollo económico de Yucatán durante la conmemoración del Día del Policía.

La abogada Góngora Sánchez dice que terminarán el 2017 con el mismo esfuerzo permanente y efectivo de todas las instituciones que protegen la entidad, y con la colaboración de la ciudadanía para tener un Estado en paz y armonía.

También con una sociedad organizada y vinculada a las autoridades de seguridad mediante la denuncia de hechos delictivos, de reportar casos sospechosos y una tarea policíaca efectiva en la detención de presuntos delincuentes.

Esto mantiene a Yucatán en los primeros lugares de paz y tranquilidad y como el Estado más seguro de México, pese a la escalada de la violencia en varias regiones del país.

“En Yucatán mantenemos los mismos niveles de seguridad”, subraya. “Estamos por cumplir dos años del programa Escudo Yucatán, tenemos leyes acordes para castigar los delitos, hay mayor infraestructura tecnológica con la instalación de cámaras de videovigilancia, una policía estatal bien entrenada, comprometida y con el equipamiento moderno que requieren para cumplir sus tareas”.

“Pero hay un punto fundamental que es la prevención del delito y la participación ciudadana, es un trabajo a largo plazo que nos permitirá mejorar nuestra seguridad”, expone.

La funcionaria destaca que además de la fuerza policíaca estatal y municipal, Yucatán tiene la fuerza de los vecinos.

Para ella es importante contar con la mejor infraestructura y las mejores cámaras de videovigilancia, pero si no hay agentes que las sepan operar ni que estén comprometidos con su trabajo, si no hay estrategias de vigilancia y si la ciudadanía no aporta datos y identifica sectores de riesgo, sin duda la efectividad sería poca.

“Es básica la participación ciudadana, la confianza en las instituciones que protegen al Estado y la confianza en los policías”, dice. “Somos un Estado tranquilo, pero no estamos exentos de que sucedan cosas peligrosas y que pongan en riesgo la vida de los policías. Si tenemos una Secretaría de Seguridad Pública con policías bien capacitados y profesionales, con el mejor equipamiento, tendremos buenos resultados siempre”.

El principal reto para el próximo año es que Yucatán siga como Estado más Seguro porque este valor atrae inversiones y eso significa empleos y bienestar para los yucatecos, que aumente la participación ciudadana.

También que haya confianza y cercanía con los policías, que los agentes porten con orgullo su uniforme y que continúe la capacitación y profesionalización de los elementos.

Al recordarle que Campeche difunde que esa entidad es la más segura y tranquila del país, ella dice que le gustaría que ese y otros Estados más tuvieran esos niveles porque todo México necesita estar así.

Aunque señala que el Instituto de Economía y Paz de la ONU ubica a Yucatán en el primer lugar nacional en el diagnóstico de Índice de Paz y Tranquilidad de los dos últimos años.

“Esto de la seguridad no es un ránking de competencias, ojalá y otros Estados tengan estos índices de paz, tranquilidad y buena seguridad”, recalca. “Que cada entidad se sienta orgulloso de lo que tiene y que tenga el deseo de mantener esos estándares. Somos México, vivimos en México y lo que deseamos es que le vaya bien al país, para que también nos vaya bien a las entidades. Si Campeche y Yucatán ocupan los primeros lugares en seguridad es magnífico, quiere decir que realizan bien la tarea para mantener una mejor seguridad”.

La constante amenaza de la delincuencia organizada de asentar sus bases en Yucatán y los esfuerzos para evitar el “efecto cucaracha” —es decir, la llegada de delincuentes que huyen de sus lugares de origen para vivir u operar en esta entidad—, obliga a los cuerpos de seguridad a estar alertas en forma permanente y de dotarlos de mayor tecnología para una mejor vigilancia. “Es una tarea de todos”.

“Podemos tener cámaras de videovigilancia de la mejor tecnología, pero si no tenemos policías capacitados y comprometidos para operarlas no tendríamos la información inmediata para actuar”, explica.

“Es importante que perdamos el miedo de denunciar”, prosigue. “Que no nos gane el temor porque si no, nos estamos volviendo indiferentes y eso es lo que aprovecha la delincuencia organizada para operar en un territorio”. (Continuará).— Joaquín Chan Caamal

“(Los criminales) Aprovechan que la propia ciudadanía no cuide su colonia, su ciudad y su Estado, pero afortunadamente la ciudadanía de Yucatán es muy participativa”.

“Así lo vemos en los procesos electorales, donde sale a votar casi el 80 por ciento del padrón y ahora lo palpamos en la seguridad pública donde ya tenemos 2,300 comités de Policía Vecinal (integrada por una directiva de cino personas) y 600 en municipios del interior del Estado”, abunda.

“Seguiremos organizando a más comités porque mientras haya más reportes de hechos, más efectiva será el trabajo de la policía y eso es vital para mantener el Estado de paz en que vivimos”.

 

Seguridad Apoyo

La funcionaria estatal Martha Góngora Sánchez resalta la participación de la sociedad.

Sin militares

En estos momentos, destaca, hay una alianza ciudadana con la Policía Estatal para mantener la paz que goza Yucatán desde hace años. Es uno de los Estados donde todavía no se requiere la intervención del Ejército Mexicano en tareas de seguridad pública.

Unión cívica

“Los protocolos de seguridad, como sucede en incidentes de delincuencia organizada, permite que la policía haga las detenciones en forma inmediata”, resalta. “Lo que es básico es que la ciudadanía siga participando, siga reportando, siga denunciando”.

Atención

“Es importante que cuando vean vehículos sospechosos, a personas extrañas hagan denuncias a la clave telefónica 089, que es un receptor de denuncias anónimas, y al 911 para los reportes de emergencias”, señala. “Nuestra policía llega al lugar de los hechos en cinco minutos en promedio y de allí se despliega el refuerzo si fuera necesario”.