A punto de quebrar siete universidades públicas en sexenio de AMLO, ¿cuáles son?
A punto de quebrar siete universidades públicas en sexenio de AMLO, ¿cuáles son?

Aunque la educación es base para el desarrollo de una nación, siete universidades públicas en México están a punto de quebrar durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador.

¿Por qué hay universidades públicas en riesgo de quiebra en México?

De acuerdo con El Sol de México, entre 2019 y 2023 el gobierno disminuyó recursos y canceló fondos extraordinarios a las Instituciones Públicas de Educación Superior (IPES) del país que provocó un déficit presupuestal de 13 mil millones de pesos y podría alcanzar los 30 mil millones de pesos.

Sin embargo, las matrículas de las universidades siguieron creciendo diez por ciento en el sexenio de AMLO, con un esfuerzo importante de las universidades

De tal manera que ante el riesgo de quiebra en siete universidades públicas en el sexenio de AMLO, está en peligro el pago de pensiones en algunas Universidades Públicas Estatales (UPES).

¿Quién pagará el déficit en universidades de México?

Luis Armando González Placencia, secretario general ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) dijo que serán las familias quien paguen el déficit.

“El costo de eso (del déficit) se lo vamos a trasladar a las familias. Alguien paga el déficit… Lo que está pasando es que las universidades están recurriendo a las cuotas, a seguir cobrando, para seguir cobrando, para salir adelante”.

En entrevista con El Universal, explicó que el Gobierno de AMLO no ha asignado recursos al Programa Apoyos para la Atención a Problemas Estructurales de las UPES, creado en 2002, con una partida extraordinaria de mil millones de pesos para las pensiones.

Por eso pidieron a las comisiones de Hacienda y de Educación de la Cámara de Diputados que se le reasigne presupuesto para 2024.

Y aunque el programa sigue considerado, dijo, hoy está con cero pesos, por eso están a punto de quebrar en siete universidades públicas en sexenio de AMLO.

“Las pensiones están comiéndose el presupuesto, la gravedad del asunto es tal, que el presupuesto nosotros lo ocupamos en 90% en el pago de nómina”

Aunque también modificarán los sistemas de pensiones y jubilaciones de las UPES, en cuanto a la antigüedad requerida para jubilarse porque representan una carga presupuestal, pero mientras charlan con los sindicatos se necesita un fondo que apoye estas medidas.

A punto de quebrar siete universidades públicas en sexenio de AMLO, ¿cuáles son?

“Se vuelve estratégico porque si no se cubre en poco tiempo, tendremos por lo menos unas siete universidades que estarían en condiciones de quiebra; serían las primeras siete del resto que ocurrirán en los próximos 20 años”, abundó González Placencia.

¿cuáles son las universidades públicas en riesgo?

Aunque la información es reservada, en 2017 los rectores de las siguientes universidades autónomas se declararon en quiebra técnica:

  1. Universidad Autónoma del Estado de Morelos
  2. Universidad Autónoma de Zacatecas
  3. Universidad Autónoma del Estado de México
  4. Universidad Autónoma de Nayarit
  5. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
  6. Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
  7. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Para resolver dicho problema y otros que arrastran las instituciones de educación superior, la ANUIES solicitó un incremento de recursos para 2024.

Y es que todos los años, las universidades públicas de México tienen dificultades para pagar salarios y se va convirtiendo en un déficit que ha llevado a varias a una situación insostenible, aseguró Luis Armando González Placencia.

AMLO incumple compromiso de no cobrar cuotas en universidades

El déficit presupuestal también impide dejar de cobrar cuotas de recuperación en las Instituciones Públicas de Educación Superior, como prometió el presidente Andrés Manuel López Obrador al inicio de su sexenio, y no ha cumplido porque su gobierno no destinó recursos para eso.

“No hemos podido dejar de cobrar las cuotas de recuperación. A principios de sexenio (se dijo) que con la gratuidad dejáramos finalmente de cobrar cuotas. Eso no ha sido posible porque no contamos con el fondo que se prometió desde principios del sexenio y porque este déficit ha tenido que ser cubierto gracias a la aportación de las familias”, dijo Luis Armando González Placencia.