La doctora Caroline Cunill, quien hablará del proceso de traducción
La doctora Caroline Cunill, quien hablará del proceso de traducción

Cartas de caciques de Yucatán al rey Felipe II de España para pedirle que la evangelización del territorio se hiciera en lengua maya servirán de punto de partida a la doctora Caroline Cunill para hablar de la traducción en el Seminario Interinstitucional “Traducción legal y mediación lingüística. Historia, lengua y justicia del pueblo maya de Yucatán”, en el Cephcis de la UNAM.

La participación de la investigadora será este lunes 22, a las 10 a.m., en la sede Rendón Peniche del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales.

En su exposición “Del estudio de los intérpretes a la reflexión sobre la traducción en la época colonial: ¿dos caras de la misma moneda?”, la historiadora francesa, especialista en la Colonia, hablará de las acciones involucradas en la redacción de textos en maya que se tradujeron al castellano.

Las cartas a las que hará referencia las encontró en el Archivo de Indias y fueron dirigidas en el siglo XVI al rey de España.

En el análisis explora “cuáles son los procesos que llevan al resultado de la traducción”, explica la doctora Cunill. “No estudio la traducción en sí, sino cómo se construye una traducción, quién participa en la elaboración, si hay intercambios orales…”.

“Cuando hablamos de traducción, nuestro imaginario contemporáneo piensa que es un proceso escrito y que el traductor es una persona que toma todas las decisiones”.

“En cambio, el análisis de las fuentes que tengo me permite adelantar que en el período colonial antes de traducir se reunían todos los actores (involucrados) y tenían intercambios orales. No se dice qué discuten, pero sabemos que tuvieron discusiones para esclarecer el contenido del texto”.

“Lo interesante es que en estas discusiones participan los caciques, que escriben la carta, y participan también los españoles y esas pláticas se dan en lengua maya”.

En las misivas, revela, los caciques piden que la evangelización se haga en la lengua maya y sigan los franciscanos a cargo de ella.

Argumentan que los frailes son bilingües y pueden evangelizar en lengua indígena. Esto se da en el contexto de un conflicto entre el clero secular y el regular por el control de las doctrinas.

En ese conflicto, los mayas toman posición a favor del clero regular, de los franciscanos, pero el argumento central es el lingüístico.

La doctora Cunill añade que la población maya de la época necesitaba una traducción al castellano antes de enviar cartas al rey.

En ese entonces, agrega, se traducía en el juzgado del gobernador porque se debía ejercer un control institucional sobre la traducción. Luego se enviaban el expediente original en maya y la versión en castellano.

“Había franciscanos de Yucatán que viajaban a España que podían traducir si era necesario”, continúa.

En ese sentido, la doctora Cunill admite que le interesa analizar si la traducción era parte de un proceso de dominación, en el sentido de que quien traducía era cercano al poder.

Los intérpretes podían ser europeos o indígenas, percibían un sueldo por su trabajo y, como se trataba de cargo de prestigio, los españoles trataron de monopolizarlo y eliminar a la competencia, revela.— CLAUDIA SIERRA MEDINA

Seminario Datos

El seminario del Cephcis comenzó hace un mes y concluirá a finales de este año.

Cada mes

Sus actividades tienen periodicidad mensual, con temas de traducción.

Por redes

Para conocer más del programa se pueden consultar las redes sociales del Cephcis, en las que este lunes se transmitirá la conferencia de la historiadora Caroline Cunill.

Para todo público

El acceso es abierto a todo el público y gratuito. Se entregan constancias a quienes cubran un número determinado de horas de asistencia.

Noticias de Mérida, Yucatán, México y el Mundo, además de análisis y artículos editoriales, publicados en la edición impresa de Diario de Yucatán