La Rosca de Reyes es una tradición que empezó en países europeos y que llegó a México durante la conquista. Aquí te decimos cuál es su origen y el significado de sus elementos.
Lee también: ¿Por qué escribimos cartas a Santa Claus y a los Reyes Magos?
¿Por qué el 6 de enero es el Día de Reyes?

En la historia, se dice que tres Reyes Magos: Melchor, Gaspar y Baltazar viajaron a Jerusalén guiados por la estrella de Belén . Su propósito era adorar al Rey de los Judíos recién nacido y llevaron tres ofrendas: oro, incienso y mirra. Cuando lo encontraron, los “Reyes de Oriente” se postraron ante él.
Te puede interesar: Rosca de pizza al pastor se viraliza en redes (fotos)
El Día en que estos reyes conocieron al niño Jesús es denominado Epifanía, el encuentro que simboliza la Rosca de Reyes. Epifanía quiere decir manifestación y los católicos la celebran el 6 de enero.
Rosca de Reyes, significado para los cristianos

A continuación, te presentamos el significado de cada uno de los elementos de la Rosca de Reyes:
- La forma ovalada de la rosca simboliza el amor de Dios, escogida así porque no tiene “ni principio ni fin”.
- Las frutas simbolizan la gracia de Jesucristo, aunque otros señalan que son los regalos de los reyes, que también tienen un significado; amor, paz y felicidad.
- El niño Dios está en el interior de la rosca y simboliza cuando José y María escondieron a Jesús de Herodes.
Rosca de reyes; el origen de la tradición
La rosca, o roscón, como se le dice en España, comenzó a celebrarse en la Edad Media, en Francia, pero se dice que su origen es bíblico y es una alegoría a la acción del Rey Herodes en su búsqueda desenfrenada por "el Salvador", pues temía que éste le arrebatara el poder.
Con la llegada de los Reyes Magos, terminan las celebraciones navideñas y el famoso "Guadalupe-Reyes".
La rosca llega a México

En México, esta tradición llegó con la conquista española y, desde entonces, hay varias maneras de celebrarla.
La más común es que a quien le salga un muñequito en su rebanada de rosca, se convierta en "padrino" o "madrina" de la celebración que se realizará el 2 de febrero, es decir, el Día de la Candelaria, por lo que deberá "dar" los tamales o atole.







