El líder opositor ruso

MOSCÚ (EFE).— El Ministerio ruso de Exteriores anunció ayer que propuso a Estados Unidos firmar un acuerdo que incluya garantías de no injerencia en las elecciones y otros procesos políticos internos.

La portavoz de Exteriores, María Zajárova, explicó que esa propuesta le fue presentada el pasado 21 de diciembre al nuevo embajador de Estados Unidos, John Huntsman.

“En dicha carta se confirmó la disposición a intercambiar cartas u otra clase de garantías de no injerencia mutua en elecciones y otros procesos políticos internos”, dijo María Zajárova en rueda de prensa.

La diplomática aseguró que esa carta recordaba los deseos de Washington de influir en los asuntos internos rusos en su propio beneficio.

María Zajárova, quien dijo que Moscú aún está a la espera de una respuesta, recordó que Washington ya se negó a firmar una declaración conjunta sobre la no injerencia en los asuntos internos del otro país.

La declaración debía haber sido resultado de las conversaciones entre los presidentes de Rusia, Vladimir Putin, y Estados Unidos, Donald Trump, durante la última cumbre del G20 en Hamburgo.

“En cambio, y creo que ustedes pueden adivinarlo a la primera, los estadounidenses declinaron adoptar tal documento”, comentó.

La portavoz de Exteriores volvió a acusar ayer a Estados Unidos de injerencia en sus asuntos internos por criticar la decisión de la comisión electoral de no registrar la candidatura del líder opositor ruso, Alexei Navalny, a las elecciones presidenciales de 2018.

“Esa declaración del departamento de Estado es una injerencia directa en el proceso electoral y en los asuntos internos de un Estado extranjero”, apuntó.

La pasada semana, en su primera visita a Rusia, el ministro de Exteriores del Reino Unido, Boris Johnson, denunció que hay “muchas pruebas” de la injerencia rusa en los procesos electorales en Estados Unidos, Alemania, Francia y Dinamarca.

Por otra parte, el líder opositor ruso, Alexei Navalny, recurrió ayer ante el Tribunal Supremo la decisión de la Comisión Electoral Central (CEC) de excluirle de los próximos comicios presidenciales por tener antecedentes penales.

“Hoy hemos presentado ante el Supremo una demanda en defensa de los derechos electorales y para que reconozca como ilegal la decisión de la CEC”, informó Iván Zhdánov, abogado del Fondo contra la Corrupción dirigido por el opositor.

Argumento legal

La CEC argumentó el lunes pasado que, conforme a la legislación vigente, no puede ser candidato a la Presidencia rusa un ciudadano que haya sido condenado por un delito grave y que tenga antecedentes el día de las elecciones.

Según la comisión, ese es el caso de Navalny, ya que fue sentenciado en febrero pasado a cinco años de cárcel por apropiación indebida, y la inhabilitación estará en vigor por un plazo de diez años.

En respuesta, Navalny aseguró que la Constitución rusa estipula “negro sobre blanco” que podrán participar en unas elecciones presidenciales aquellas personas que “no se encuentren en prisión” a la hora de registrar sus candidaturas.

 

Rusia Opositor

Moscú anunció que investigará si el llamado del líder opositor Alexei Navalny a boicotear las elecciones viola la ley.

Va por un cuarto período

Navalny ha realizado campaña a pesar de una condena por fraude que muchos consideran una venganza política. A principios de la semana fue vetado de presentarse como aspirante.

Contra el veto

El líder anunció el miércoles que realizará actos en decenas de poblaciones el 28 de enero para promover una “huelga electoral” de protesta contra el veto.