Desencadena una respuesta negativa y temerosa en personas, instituciones o en la sociedad en general.
AMLOfobia. Recién escuché a una persona que hacía referencia a un término que me pareció extraordinariamente creativo para definir el miedo, repulsión hacia algo o alguien en especifico, en este caso el habitante del Palacio Nacional. Las circunstancias se dan perfecto para entender la definición; ya existe la “antropofobia” del griego Anthropos (hombre) y phobos (miedo o temor).
Estamos en el significado preciso de quien a base de infundir miedo con amenazas, amedrenta a cualquiera que se le ponga enfrente, por lo tanto se convierte en repulsivo y actúa como un disparador para acelerar una fobia que desencadena una respuesta negativa y temerosa en personas, instituciones o en la sociedad en general.
El miedo a no tener celular
El tema de las fobias resulta interesante y muy actual, nunca pensé que más del 50% de la población mundial padeciera de “nomofobia” abreviatura en inglés de “no mobile phone phobia”… pánico desmedido a no tener un celular en la mano.
La dependencia del teléfono móvil se ha convertido en la mayor adicción no narcótica del siglo XXI. Los avezados al tema dicen que cuando usamos el móvil para levantarnos el ánimo, se activan los mismos circuitos neurológicos de recompensa que en el juego, las apuestas o el alcohol.
Aquellos que pasan horas frente a su smartphone pueden aumentar sus niveles de ansiedad, depresión y frecuentemente padecen dolores de muñeca, de cuello, y se afectan el sueño, la concentración y el interés por los problemas que rodean el entorno.
Los psiquiatras italianos Nicola Luigi Bragazzi y Giovanni Del Puente estudiaron a fondo este fenómeno, destacaron que los adolescentes son los grandes usuarios del móvil certificando el término como el miedo patológico a quedar tecnológicamente desconectados.
Sin celular no puedo vivir
Los celulares se han convertido en una parte esencial de nuestra vida, las encuestas arrojan datos impresionantes del uso de estos teléfonos. En México el 65% de los menores de 15 años ya cuentan con un celular, los jóvenes entre los 18 y 24 años pasan en promedio 7 horas frente a las pantallas de los cada vez más sofisticados smartphones. Solo basta entrar a un restaurante o cafetería y ver en las mesas o en las manos de los comensales el teléfono móvil, ya sea para revisar algún chat o el mail, ver el partido de fútbol, mandar un mensaje de WhatsApp, entrar a las redes sociales, ver o tomar fotografías, hacer una llamada, utilizar los cientos de aplicaciones etc., etc.
Los padres de familia se quejan y reprimen el excesivo uso del celular de los hijos sobre todo a la hora de sentarse a la mesa, algunos lo logran, pero otros, hasta lo comparten.
Fobias y manías de los famosos
Hay gente famosa que se ha caracterizado por alguna fobia o manía: Oprah Winfrey padece de Tripofobia (igual que mi hija) miedo o aversión a las superficies con muchos agujeros. Al polémico actor Johnny Depp le dan miedo los payasos Coulrofobia. La actriz Nicole Kidman admitió en una entrevista tener Lepidofobia, miedo a las mariposas.
También los hay con algunas manías extrañas. La actriz Jennifer Aniston tiene la manía de limpiarse las manos con toallitas desechables después de abrir una puerta. El escritor J.K. Rowling escribe sus ideas en servilletas de papel en lugar de un cuaderno u otro dispositivo electrónico. Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, usa una camiseta gris todos los días.
Creo que la “AMLOmanía” también se aplica para todos aquellos adoradores de AMLO que aún siguen creyendo en tanta locura e incapacidad, lo que de facto se ha convertido en “AMLOfobia” (El miedo a un hombre que esta haciendo pedazos este país).— Mérida, Yucatán, 20 de noviembre de 2023
X (antes Twitter): @ydesdelabarrera